Blogia

WIALMESA

NUESTRO MUNDO

http://youtu.be/zlfKdbWwruY

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Visite:

http://www.un.org/es/

RACIONALISMO

Cuatro formas de Racionalismo

 

 

En primer lugar, "racionalismo" es el nombre de una doctrina para la cual el único órgano adecuado o completo de conocimiento es la razón, de modo que ella es la fuente de todo conocimiento verdadero. Se habla en tal caso de "racionalismo epistemológico" o "racionalismo gnoseológico", como opuesto  al empirismo, que considera que la única fuente de conocimiento verdadero es la

experiencia.

El segundo tipo de racionalismo es el "racionalismo metafísico", que afirma que la realidad es, en último término, de carácter racional. En su acepción más

general, este término refiere a todos aquellos sistemas filosóficos que consideran que la realidad está gobernada por un principio inteligible, accesible al pensamiento y susceptible de evidencia racional, o bien identificable con el pensamiento mismo. Según esto podríamos hablar de "racionalismo platónico" (puesto que la realidad para él se halla ordenada de acuerdo con un modelo ideal, accesible a la razón mediante la dialéctica, y proporcionado por el mundo inteligible o mundo de las ideas), o de "racionalismo hegeliano" (la realidad

coincide en último extremo con la autorrealización de la razón o Espíritu). Frente a este racionalismo metafísico se coloca el irracionalismo o el voluntarismo metafísico.

En tercer lugar hay un racionalismo llamado "racionalismo psicológico", que
es la teoría según la cual la razón, equiparada con el pensar o la facultad pensante, es superior a la emoción y a la voluntad. Este racionalismo psicológico se suele oponer al voluntarismo psicológico y al emotivismo, y se identifica a veces con el intelectualismo.

Finalmente, se ha hablado también de un "racionalismo religioso" cuando por
exigencias racionales se ha rechazado la posibilidad de cualquier revelación de la divinidad o se ha dado una interpretación puramente racional a fenómenos considerados milagrosos o a personas consideradas sobrenaturales.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental : Encontramos un racionalismo metafísico en Parménides (S. VI-V

Otro filósofo en el cual parece un racionalismo metafísico y gnoseológico es

(429-348 a.C.), aunque este de cabida a los fenómenos y las opiniones estas no
a.C.) con la afirmación de la supuesta racionalidad completa de lo real que ha exigido negar todo aquello que no sea transparente al pensamiento racional y por lo tanto el movimiento no existe.Platónson suficientes para un saber completo. Pero se identifica ante todo con latradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes (1596-1650), el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos Malebranche (1638-1715), Spinoza (1632-1677) y Leibniz (1646-1716). Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

Características fundamentales de la filosofía racionalista

1. Plena confianza en la razón humana

Los filósofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razón entendida como la única facultad susceptible de alcanzar la verdad. Sólo tienen validez científica aquellos conocimientos derivados de la razón con independencia de la experiencia.

2. Existencia de ideas innatas

Siguiendo la tradición abierta por Platón, para el cual el conocimiento verdadero podía ser alcanzado a través del recuerdo, al estar las Ideas de algún modo "presentes" en el alma humana, los racionalistas afirman que la conciencia posee ciertos contenidos o ideas en las que se encuentra asentada la verdad. La mente humana no es un receptáculo vacío, ni una "tabla rasa" como defendieron los empiristas, sino que posee naturalmente un número determinado de ideas innatas o naturalezas simples (como las denomina Descartes) a partir de las cuales se vertebra y fundamenta deductivamente todo el edificio del conocimiento. La característica fundamental de tales ideas es su simplicidad, claridad y distinción, es decir, la evidencia. En Descartes las ideas innatas y en particular la idea de Dios garantizan y son los pilares desde los que reconstruir con plena certeza todos los saberes, desde la física hasta la metafísica.

3. Adopción de un método de carácter matemático

Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por la matemática y la geometría

La utilidad del método estriba no sólo en escapar del error, sino que persigue una intención clara: la unificación de las ciencias e incluso la creación de una "Mathesis Universalis" o ciencia cierta de carácter universal que pudiera utilizar un lenguaje simbólico matemático con el que analizar y reducir a lo simple (y cierto) toda proposición compleja de la ciencia, incluida la filosofía y la moral.

4. Metafísica basada en la idea de substancia

Por substancia entienden los racionalistas "aquello que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa para existir" (Descartes). Ahora bien, no todos estos filósofos admitieron el mismo número de ellas ni le otorgaron las mismas características. Descartes afirmó la existencia de tres substancias distintas (res infinita o Dios, res cogitans o pensamiento y res extensa o substancias corpóreas), lo cual le condujo al establecimiento de un acusado dualismo que escindió la realidad en dos ámbitos heterogéneos (lo corporal o material y lo espiritual) irreconciliables entre sí y regidos por leyes absolutamente divergentes (leyes mecánicas para el mundo físico).

5. El mecanicismo

Aunque no fue adoptado por todos los racionalistas (Leibniz, por ejemplo), el mecanicismo fue el paradigma científico predilecto para la mayoría de ellos. Según éste, el mundo es concebido como una máquina, despojada de toda finalidad o causalidad que vaya más allá de la pura eficiencia: todo se explica por choques de materia en el espacio (lleno) y no existen fuerzas ocultas o acciones "a distancia". El mundo es como un gigante mecanismo cuantitativamente analizable.

6. Aspiración a una ciencia o filosofía universal y racional.

Por ello válida y definitiva para todo hombre y todos los aspectos de la realidad,

haciendo al hombre dominador de la naturaleza.

Historia.

 

LA OTAN EN LIBIA

"La resolución del Consejo de Seguridad de la ONU es muy clara: exige la imposición de un embargo sobre las armas. Estamos ahí para proteger a las poblaciones, no para armarlas", recalcó Rasmussen.

El secretario general de la OTAN anunció que en el encuentro, además de discutir el rol del organismo y sus tropas en el lugar, se creó oficialmente un "Grupo de Contacto" sobre Libia.

El aprovisionamiento de armas a la rebelión "no ha sido discutido" en la reunión de Londres, aseguró el ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, pero Francia declaró estar dispuesta a discutir con sus aliados sobre una ayuda militar a los rebeldes.

"No es lo que está previsto en la resolución 1973, ni en la resolución 1970. Por el momento Francia se limita a la estricta aplicación de esas resoluciones. Pero estamos dispuestos a discutir con nuestros aliados", declaró el jefe de la diplomacia francesa, Alain Juppé.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa el mayor conflicto hasta entonces conocido. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como se denominó originalmente a la Primera guerra mundial, implicó a toda la población de los estados beligerantes, así como a la de sus colonias respectivas. 

La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo, Servia (posterior Yugoslavia), el 28 de junio de 1914.

Austria presentó un ultimátum a Servia y el 28 de julio se declaró la guerra. El sistema de alianzas militares creado en los años previos entró entonces en funcionamiento.

Rusia ordenó la movilización de sus ejércitos contra Austria, por simpatía con sus hermanos eslavos. Alemania, aliada del imperio austro-húngaro, concentró el máximo de fuerzas disponibles para lograr rápidamente una victoria sobre Francia y permitir con ello dirigirse contra Rusia.

El plan dejó al ejército austríaco encargado de contener a los rusos en el frente oriental y dirigió la mayor parte de sus tropas contra Francia.

El ejército francés se dispuso a su vez a aplicar el  contraataque centrado en el río Marne.

 

Planes alemanes para la ofensiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los alemanes iniciaron su ofensiva occidental con la toma de Leija el 16 de agosto de 1914. El 20 de agosto de ese año entraron en Bruselas. La defensa francesa fue arrollada, pero en septiembre, cuando la balanza parecía inclinarse del lado alemán, el ejército francés consiguió rechazar la ofensiva alemana en la primera batalla del Marne. Tras las batallas de Yser e Ypres se estabilizó un frente que iba desde el canal de la Mancha hasta Suiza.

En el frente oriental, el ejército ruso se dirigió al este de Prusia, donde derrotaron al ejército austríaco. Los generales alemanes Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff lograron sin embargo una gran victoria sobre el ejército ruso en las batallas de Tannenberg (26 de agosto de 1914) y de los lagos Masurianos (febrero de 1915). Rusia dirigió entonces una operación masiva contra Silicia, pero los resultados no fueron favorables a ninguno de los dos bandos y el frente oriental quedó también estabilizado.

El imperio Otomano (Turquía) entró en la guerra el 10 de agosto de 1914, al acoger en sus aguas territoriales a dos barcos de guerra alemanes.
En esta primera fase, la guerra en el mar se libró entre el Reino Unido y Alemania. Los británicos tenían una clara superioridad numérica en flota de superficie, mientras que Alemania dedicó su esfuerzo sobre todo a la guerra submarina. En el ataque a las islas Falkland (Reino Unido), efectuado el 8 de diciembre de 1914, los alemanes sufrieron una terrible derrota que supuso el principio del fin de sus operaciones en alta mar. Inició entonces el Segundo Reich alemán una campaña de bloqueo comercial submarino que conmovió a la opinión mundial cuando, el 7 de mayo de 1915, fue hundido el trasatlántico británico "Lusitania", con dos mil pasajeros a bordo.

Los años de igualdad de fuerzas

Igualdad de fuerzas estabilizó los frentes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A comienzos de 1915, los rusos, amenazados por los turcos en el Cáucaso, pidieron a los británicos una acción rápida contra Turquía. En el Reino Unido, y poco después en Francia, se aprobó el plan de ataque de Winston Churchill. En febrero, una expedición naval tomó las fortalezas situadas en la entrada de los Dardanelos. Sin embargo, los turcos resistieron en el interior, con lo que también aquí se estabilizó el frente.

Los alemanes se mantuvieron en general a la defensiva en el frente occidental y concentraron sus esfuerzos contra los rusos, a quienes derrotaron rompiendo su frente y obligándolos a retirarse en una línea que iba desde el mar Báltico hasta Chernovtsi, en la frontera rumana.

En 1915, Italia declaró la guerra a Austria. El avance italiano hacia el este pronto fue detenido, lo que supuso el inicio de una guerra de trincheras en torno al río Isonzo. En septiembre, los imperios centrales firmaron un tratado con Bulgaria y ocuparon Servia.

 

Batallas en terrenos que ninguno dominaba.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante el invierno de 1915 y 1916, Alemania dirigió su acción contra Francia en una ofensiva  que se inició el 21 de febrero de 1916 en Verdún, cuya defensa fue confiada al general francés Philippe Pétain. Pero la ofensiva de los aliados en el Somme distrajo la atención de los alemanes, que perdieron así su gran oportunidad.

En el verano de 1916 tuvo también lugar la confrontación entre la flota alemana y la británica en la batalla naval de Jutlandia, en el mar del Norte, que ambos contendientes consideraron como una victoria.

En el frente oriental, en 1916, los rusos iniciaron una importante operación de ataque que tuvo como resultado indirecto la entrada de Rumania en la guerra a favor de los aliados. De enero a mayo de 1917, la estrategia aliada en el frente occidental consistía en que el ejército británico hiciese ataques preparatorios, reservándose a los franceses una ofensiva mayor en la región de Champagne.

 

Sólo desolación y muerte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El hundimiento de tres barcos mercantes estadounidenses por los submarinos alemanes provocó la declaración de guerra de los Estados Unidos a Alemania el 6 de abril de 1917.

En el frente oriental, la revolución rusa supuso un respiro para los imperios centrales. El armisticio firmado en Brest-Litovsk el 15 de diciembre de 1917 benefició a Alemania, que quería la paz en el este para transferir tropas al frente occidental, así como al partido bolchevique ruso, que la deseaba para consolidar su régimen.

En el frente occidental, los británicos iniciaron de junio a diciembre de 1917 una ofensiva en Flandes que se cerró con una operación de gran significado para el futuro: la batalla de Cambrai, donde se utilizaron por primera vez carros de combate.

Entre mayo de 1917 y septiembre de 1918 se iniciaron movimientos de paz por parte del emperador austríaco Carlos I y del papa Benedicto XV. Durante 1918, el presidente Woodrow Wilson formuló sus famosos "catorce puntos", donde definía las bases de la paz, indicando soluciones para los problemas originados por la guerra.

Término del conflicto

La aviación inicia su despegue bélico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el frente occidental, de marzo a septiembre de 1918, el mayor problema de los aliados era cómo defenderse de una inminente ofensiva alemana antes de la llegada de refuerzos de los Estados Unidos. Alemania decidió atacar, aprovechando la ventaja derivada de la transferencia de tropas del frente oriental. Lanzó una serie de ofensivas que culminaron en la segunda batalla del Marne, pero los aliados recuperaron la iniciativa con la llegada de fuerzas estadounidenses.  Los germanos se convencieron de la necesidad urgente de la paz negociada. En todos los demás frentes, los aliados iniciaron ofensivas que contribuyeron a minar las fuerzas alemanas y austro-húngaras. En Italia, las fuerzas austríacas se amotinaron a fines de octubre de 1918, y el alto mando ordenó la retirada general.

El imperio austro-húngaro comenzó a desmoronarse. Sus diversas nacionalidades (eslavos del sur, checos y polacos) proclamaron la independencia, con lo que los territorios de Austria y Hungría quedaron muy mermados. La ofensiva final en el frente occidental consistió por parte de los aliados en ataques convergentes contra las posiciones alemanas al oeste de la línea que iba de Ypres a Verdún. El 3 de octubre de 1918, el canciller alemán, el príncipe Maximiliano de Badén, envió una nota a Wilson en la que pedía el armisticio y el establecimiento de negociaciones de paz. El 27 de octubre, Alemania consintió en aceptar las condiciones de Wilson para la tregua.

El 9 de noviembre, Guillermo II renunció al poder al tiempo que se producía en  Alemania una revolución proletaria que sería finalmente sofocada por grupos contrarrevolucionarios y militares. En Europa comenzaron los preparativos para la conferencia de paz de Versalles.

Consecuencias

Diez millones de muertos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La guerra mundial había causado cerca de diez millones de muertos y varios millones más de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido. Las pérdidas materiales fueron también cuantiosas en los países beligerantes.

Por otra parte, la contienda había generado un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra: por primera vez participaron de forma activa en el combate los fusiles de repetición, las ametralladoras, los gases asfixiantes, los tanques, los dirigibles y los aviones, y también por primera vez se practicaron la guerra de posiciones y los bombardeos de ciudades. La exacerbación del patriotismo y la movilización de la sociedad civil fueron otras novedades de la primera guerra mundial.

El referendo

Es la convocatoria que se hace al pueblo para que se apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o se derogue o no una norma vigente. Este, según el ámbito territorial donde se emplee, puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

La palabra referendo
viene de latín refrendar, o sea que el pueblo diga sí a una decisión tomada o que el pueblo diga sí para que la decisión se tome. Vale aclarar que el pueblo, como constituyente primario, decide si apoya o no el proyecto de ley que dará curso al referendo.

Antecedentes
En la historia del derecho existen muchísimos antecedentes, particularmente en Europa, desde la Teoría del Contrato Social de Rosseau, luego con la Doctrina de Rosseau.

Así mismo, la primera Constitución que planteó la figura del Referéndum fue la Constitución Helvética en Suiza y las Constituciones como la alemana de 1949, la europea de 1948, la española en 1978 tienen estos mecanismos de participación ciudadana. En nuestro país desde la Constitución de 1991 se contempla este mecanismo de participación ciudadana.

Tipos de referendo
El referendo puede ser aprobatorio o derogatorio, que permite el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de acuerdo o de resolución local, de iniciativa popular que no se haya adoptado por la corporación pública correspondiente, a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, si lo deroga o no, total o parcialmente.

Sólo dos temas no pueden ser objeto de referendo: las reformas tributarias y las relaciones internacionales.

Al respecto, la Coordinadora del Posgrado de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, Bernardita Pérez, explicó que "Hay referendos para derogar leyes, el Congreso hace una ley y el pueblo siente que es una ley que va contra los intereses del pueblo convoca un referendo para derogarla, la Constitución ha dicho de manera muy clara que no puede haber referendos de esta naturaleza para derogar leyes de impuestos, lógicamente y de relaciones internacionales.

También hay referendos para hacer leyes, esto es el pueblo presenta una iniciativa de ley al Congreso y el Congreso no la tramita, entonces el pueblo hace un referendo para el hacer la ley. Y hay otros dos referendos: Para derogar una reforma constitucional hecha por el Congreso.

El Congreso hace una reforma constitucional por un acto legislativo y el pueblo queda muy a disgusto y exige a través del recogimiento de las firmas convocar a votar no contra la reforma, en tal caso se deroga la reforma y existe el último referendo que es el que nos convoca que es el referendo para hacer una reforma constitucional, la cuarta modalidad de referendo. Una vez esté firme el referendo se modificó la constitución, son esas clases, ni la Constitución, ni la ley de mecanismos de participación ciudadana que es la ley 134 limita a un número determinado de referendos. Se pueden presentar infinidad de propuestas", concluye la académica de la U. de A.

¿Quién puede solicitar el referendo?
Un número de ciudadanos no menor al 10 por ciento del censo electoral, según el ámbito territorial, puede convocar a un referendo ante la Registraduría del Estado Civil, para aprobar o derogar proyectos de ley.

Para someterse a referendo una iniciativa debe presentarse ante
el correspondiente Registrador dentro del plazo estipulado: seis meses, con posible prórroga para el referendo derogatorio y doce meses para referendo aprobatorio.

La campaña que respalde la iniciativa puede desarrollarse dentro del tiempo previsto y debe culminar a las doce de la noche del día anterior al fijado para la votación.

Táctica y estrategia

Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos.

Mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible.

Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos.

Mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos

no haya telón
ni abismos.

Mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple.

Mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.

Historia de Haití

Después de su descubrimiento, la isla en la cual está establecida la República de Haití recibió el nombre de Hispaniola. Para saber más sobre la historia antigua de la isla, ver República Dominicana.

Fue en el siglo XVII, bajo el impulso de Colbert, que Francia impuso su presencia en la isla, retomando poco a poco a los españoles el control de su parte occidental. La economía reposaba en la época sobre la esclavitud (los primeros esclavos negros fueron importados a comienzos del siglo XVI).

Este sistema engendró problemas que acabaron, en 1791, con la revuelta de los negros, conducida por el general haitiano Toussaint-Louverture. Gracias a la revolución francesa, los insurgentes obtuvieron satisfacción. Un decreto de la Convención abolió la esclavitud en 1794. Toussaint-Louverture se alió entonces al gobierno francés, antes de hacer notar, en 1801, su intención de establecer en Haití una república negra. En 1802, fue hecho prisionero por los franceses y murió en cautiverio un año más tarde.

La idea de la independencia sobrevivió a Toussaint-Louverture, ya que a partir de 1804, otro negro, Jean-Jacques Dessalines, expulsó a los franceses, proclamó la independencia de la isla de Hispaniola, que devino Haití, y tomó el título de emperador (Jacques I). Después del asesinato de Dessalines, en 1806, el país se dividió en dos: al norte, un reino dirigido por Henri Christophe, al sur, una república gobernada por Alexandre Sabès, llamado Pétion.

El sucesor de Pétion, Jean-Pierre Boyer, logró reunificar las dos partes de la isla en 1822. En 1844, el este hizo definitivamente secesión, y pasó a ser la República de Saint-Domingue, mientras que el oeste fue la República de Haití.

Los primeros tiempos de la historia de Haití fueron difíciles, marcados por indisolubles luchas de poder entre los negros y los mulatos. Aún dependiente financieramente de Francia, Haití no lograba consolidarse políticamente. Los problemas agrarios engendraron, desde 1844, una gran rebelión, llamada "de los piquets" (campesinos negros del sur), que fue duramente reprimida. En 1849, Faustin Soulouque, un negro, se proclamó emperador (Faustin I) y se lanzó a una severa represión contra los mulatos. Reinó despóticamente el país durante diez años, antes de ser destronado, en 1859, por el mulato Nicolas Geffrard, que restauró la república y gobernó el país hasta 1867.

Hasta 1910, el país, gobernado exclusivamente por los mulatos, tuvo un período de relativa prosperidad. Los Estados Unidos, ya presentes en la República Dominicana, comenzaron entonces a interesarse en esta isla prometedora y ocuparon militarmente Haití el 28 de julio de 1915. Permanecieron ahí hasta 1934.

Bajo la ocupación norteamericana, Haití volvió temporariamente a la estabilidad, pero al precio de revueltas sociales que favorecerían la llegada al poder de los militares. Washington puso en marcha un gobierno sometido a su voluntad y se comprometió en contrapartida a proveer al país una asistencia política y económica.

En 1918, los norteamericanos reprimieron sangrientamente una revuelta paisana (más de 15.000 muertos). La hostilidad de la población con respecto a los ocupantes creció, y condujo finalmente, en agosto de 1934, a la partida de los norteamericanos. Haití, sin embargo, no había terminado con la influencia norteamericana. El fin de la ocupación, sumado a las consecuencias de la crisis económica mundial, engendró el retorno a la inestabilidad, y alentó ciertas ideas dictatoriales.

Llegado al poder por un golpe de estado en agosto de 1945, Dumarsais Estimé fue derrocado en noviembre de 1949 por una junta militar. El poder quedó en manos del ejército hasta septiembre de 1957, fecha en la cual François Duvalier (llamado "Papa Doc"), un antiguo miembro del gobierno de Estimé, fue elegido presidente.

Electo con el apoyo de los negros, que veían en él la forma de luchar contra las élites mulatas, Duvalier impuso de golpe una política extremadamente represiva (prohibición de los partidos de la oposición, instauración del estado de sitio, el 2 de mayo de 1958) y recibió del Parlamento la autorización de gobernar por decretos (31 de julio de 1958). El régimen Duvalier se apoyaba en una milicia paramilitar, los Voluntarios de la Seguridad Nacional (VSN), apodados los "tontons macoutes", que sembraron el terror en las filas de la oposición y lograron sofocar toda resistencia. Duvalier pronunció la disolución del Parlamento el 8 de abril de 1961 y los Estados Unidos suspendieron su ayuda como signo de desaprobación.

Frente a la oposición de una parte del ejército (un complot militar fue frustrado el 19 de abril de 1963) y de exiliados haitianos, que intentaron varias veces desde la República Dominicana provocar un levantamiento popular, Duvalier reforzó la represión. En 1964, se proclamó presidente vitalicio e impulsó, con los tontons macoutes, una campaña sangrienta contra los opositores (2000 ejecuciones en 1967).

Duvalier no dejó nada librado al azar: en enero de 1971, la Asamblea Nacional enmendó la Constitución para permitirle designar a su hijo, Jean-Claude, como sucesor. A la muerte del dictador, el 21 de abril de 1971, Jean-Claude Duvalier accedió a la presidencia de la República. Tenía 19 años (de allí su apodo de "Baby Doc"). Comenzó por aplicar palabra por palabra la política de su padre, antes de iniciar una tímida liberalización del régimen.

La represión y la extrema pobreza en la cual el régimen mantenía a la población provocaron, a partir de fines de los años ’70, el éxodo de la población haitiana, hacia la Florida y las Bahamas particularmente. En 1986, un levantamiento popular derrocó a Jean-Claude Duvalier, que partió a refugiarse en el sur de Francia.

El fin de la era Duvalier no significó, sin embargo, el fin de la dictadura. Inmediatamente después de su partida, una junta militar dirigida por el general Henri Namphy se instaló en el poder. La elección de Leslie Manigat para la presidencia de la República, en 1988, no fue más que un paréntesis antes de un nuevo golpe de estado militar del general Namphy (junio),reemplazado el mismo en septiembre por el general Prosper Avril. En el poder hasta 1990, debió hacer frente a nuevas revueltas. Su renuncia abrió el camino a elecciones bajo control internacional y a una aparente normalización de la vida política.

Jean-Bertrand Aristide, un sacerdote católico que se había hecho abogado de los pobres, obtuvo una brillante victoria en diciembre de 1990. Su llegada a la presidencia de la República devolvió la esperanza al pueblo haitiano pero, en septiembre de 1991, fue derrocado por un golpe de estado militar y partió a refugiarse en los Estados Unidos. En cuanto a los miles de balseros haitianos que intentaban llegar a los Estados Unidos, la mayor parte fueron rechazados por los guardacostas norteamericanos. La Organización de los Estados Americanos (OEA), luego la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decretaron sanciones contra el nuevo régimen militar del general Raoul Cédras. El país fue sometido a un bloqueo económico a partir de 1993. La situación alimentaria y sanitaria se degradaba, y las negociaciones por el retorno de Aristide se hacían eternas.

Finalmente, los Estados Unidos decidieron una intervención militar. Las tropas norteamericanas desembarcaron en Haití el 19 de septiembre de 1994. La junta militar debió dejar el poder y el presidente Aristide fue restablecido en sus funciones en octubre de 1994. Su mandato, sin embargo, llegaba a su fin y la Constitución no lo autorizaba a pretender un segundo. Elegido en diciembre de 1995, el antes Primer Ministro René Préval asumió sus funciones en febrero de 1996.

http://tu.tv/videos/misterios-de-egipto-docuemntal

http://tu.tv/videos/la-segunda-guerra-mundial-estalingrado

HABLA CON AMOR

No grites, no ofendas,
no juzgues, no humilles,
no indispongas, sé noble.
Sé grande, se integro,
sé sincero, sé humilde...
¡Sé líder!.

Los gritos son señal de debilidad,
La humillación es señal de pobreza,
La calumnia es señal de indiferencia,
de bajes y envidia.

La agresividad es falta de nobleza,
Y señal de inseguridad.

El verdadero liderazgo se obtiene cuando...
se es íntegro, humilde, sincero, equitativo, leal y ético.

Muchahos, para tener en cuenta !!!!!!

Frases de Kurt Cobain, vocalista del grupo Nirvana


 













window.google_render_ad();

"Prefiero ser el peor de los mejores
que el mejor de los peores"




"Admiro a la gente que vive sin problemas,
que mira el mundo con despreocupación.
a diferencia de ellos, yo sufro
más de la cuenta".





"Es mejor quemarse que
disolverse lentamente"





"No se donde voy, no se, solo se que aquí
no puedo estar"





"Es imposible ser subversivo en el mundo comercial. Te crucificarán. No puedes salirte con la tuya. Nosotros lo intentamos y casi acabamos en la ruina por ello”





“Necesito volver a sentirme algo
velado para sentir el entusiasmo
que sentía de niño"





"No se donde voy, no se, solo se que aquí
no puedo estar"





“Quiero vivir de esto, no quiero trabajar en otra cosa. Toda mi vida he soñado con ser una estrella del rock a lo grande y abusar de ello mientras pueda” (“Sounds”, octubre de 1990).





“Esta claro que la mayoría de nuestros fans son gente que no saben mucho de música alternativa. Escuchan a Guns n’Roses, quizá hayan oído algo de Anthax. No puedo pretender que entiendan el mensaje que tratamos de lanzar, pero al menos captamos su atención.


Quizá, con un poco de suerte, ese mensaje llegue a sus cerebros, aunque no me hago ilusiones. Parece que ataco al público al cual vendemos nuestros productos, pero no es tan malicioso como parece, no quiero decir que los menosprecie”





“La gloria es una de las peores cosas que me han sucedido. No hay nada más terrible que un montón de personas excitadas y temblorosas abalanzándose sobre ti y hablándote como si fueras una puta.”





“Echo de menos la comodidad de estar triste”





“Si los medios de comunicación divulgaran más música buena, la gente tendría mejor gusto”





“Me siento como si la gente quisiera que me muera, porque así se cumpliría la clásica historia de rock’n’roll”





“Nunca nos ha preocupado demasiado la profesionalidad porque siempre hemos valorado más la energía”





"Las estrellas están ahí, solo debes mirarlas"

GRADO ONCE FILOSOFÍA

1. Teoría platónica de Estado

2. Definir Aristocracia, timocracia y tiranía

3. Manera como Aritóteles vincula al hombre con la política

4. Planteamiento político de San Agustín

5. Política de Maquiavelo

6. Teorías políticas de Hobbes, Rousseau, Locke, Montesquieu

7. Bases del existencialismo de Heidegger, Sartre, Schopenhauer, Jaspers

8. Según Kierkeggard, estadios a superar en la axistencia por parte del hombre

9. Conocer muy bien la biografía de Friedric Nietzsche

10. ¿Quién fue Husserl?

Grado Décimo Filosofía

1. Definir lógica y conocimiento, y establecer diferencias entre los dos conceptos

2. Definir ignoirancia segun platon

3. Como clasifica Aristóteles al conocimiento

4. Vehículo del conocimiento segúN Parménides

5. Explicar la base del conocimiento según  Descartes

6. Definir empirismo y quien es autor de esta teoría

7. Definir, citar ejemplos y explicar la manera como se relacionan las ideas simples y complejas

8. Definir verdades a-priori y aposteriori

9. Características del conocimiento de acuerdo con su origen segun Kant

10. Niveles y formas del conocimiento

11. Definir Sruti y Pranama

12. Fundador y difusor de l Taoísmo

13. Fundador y difusor del Budismo

14. Significado de la palabra "buda"

15. Escribir los criterios de conocimiento

GRADO ONCE

1. Escribir los organismos de apoyo económico en el ámbito internacional

2. Definir FMI

3. Bloque económicos a los que pertenece Colombia y en que año comenzó a ser miembro de cada uno de ellos

4. Escribir los integrantes de CAN y G-3

5. Definir NAFTA

6. Bloque económico más significativo para colombia

7. Definir unión económica y citar ejemplos

8. Diferencia entre mercado común y área de libre comercio

9. Países que componen MERCOSUR

10. Citar condiciones que serían favorables para un TLC equitativo entre Colombia y EU

11. Citar los temas más importantes en el manejo de agenda internacional

12. citar y definir los temas políticos de interés global

13. Definir Tercera Vía

14. Establecer diferencias entre Neoliberalismo y Socisaldemocracia

15. Definir Partido Verde

16. Escribir y explicar de manera sencilla ventajas y desventajas de la globalización

17. De que manera los medios de comunicación favorecen o perjudican a la población mediante su poder informativo

18. Países integrantes de NAFTA

19. Definir Unión Europea

20. conocer muy bien el contenido del capitulo 6 del título VII de la Constitución Política, más exactamente el artículo 215.

Grado Décimo

1. Establecer diferencia entre oferta y demanda

2. Citar los elementos fundamentales del mercado

3. Definir mercado

4. Citar los factores que afetan la demanda elástica

5. Citar ejemplos de demanda rígida

6. Definir mercado de competencia perfecta y sus características

7. Definir mercado de competencia imperfecta y sus características

8. Definir monopolio, monopsonio, oligopolio

9. Definir divisa, devaluación, revaluación.

10. Establecer diferencia entre mercado de valores primario y mercado de valores secundario

11. Definir bolsa de valores y Dow Jones

12.  Definir inflación y deflación

13. Establecer diferencia entre inflación e hiperinflación

14. Enunciar y definir las consecuencias de la inflación

15. Escribir las causa de la inflación

16. Modelo de poder expuesto por los pueblos antiguos de Grecia y Roma

17. Entidades principales del modelo de Estado esclavista

18. Escribrir y definir las características del estado absolutista

19. Escribir las carcactarísticas del Estado Feudal

20. Aspectos que eran competencia de la iglesia en el Estado Feudal

Grado Noveno

1. Nombre del primer presidente de la República liberal y periodo de gobierno

2. Año y gobierno que afrontó la guerra con el Perú

3. Lema y periodo presidencial de Alfonso Lopez Pumarejo

4. Definir Bogotazo y escribir el nombre del presidente que afrontó este hecho

5. Nombre de quien completó el periodo presidencial de López Pumarejo en 1945

6. Año y presidente con que inicia el Frente nacional

7. Departamento en el que nacioron los grupos o guerrillas comunistas

8. Región del país en la que se ubicaron las guerrilas campesinas

9.Gobierno durante el cual surgieron los grupos de extrema izquierda

10. Gobierno y año durante el cual se configura el brazo armado de la ANAPO, M-19

11. Periodo de gobierno e integrantes de la junta militar

12. Nombre del último presidente del Frente Nnacional

13. Escribir las actividades respectivas que agrupan cada uno de los secores de la economía

14. Departamentos con Mayor volumen de ganado caprino

15. Departamentos de mayor volumen de cultivos de arroz y algodón

16. Escribir lista de actividades cultuales de la region cultural costeña

17. ¿cuál es la ciudad eje de la industria de alimentos?

18. Ciudad eje de la industria textil

19. Escribir los factores por los que la identidad cultural cundiboyacense tiende a desaparecer

20. Definir DAS, DANE, DAMA

21. Nombre del comandante de la fuerza pública en Colombia

Grado Octavo

1. Describir la causa inmediata de la Primera Guerra Mundial

2. Escribir otras causas de la guerra

3. Escribir la fecha de iniciode la Primera Guerra Mundial

4. Definir Paz Armada

5. Nombre del primer aliado, escribir sus intereses de participación

6. Países que se declararon nautrales en la guerra

7. Nombre del mariscal francés que lídero la batalla del Marne

8. Nombre del mariscal francés cuya consigna fue "no pasarán".

9. Barco estadounidense hundido por los alemanes

10. Año y motivo del retiro de Rusia de la Guerra

11. Frente  de combate en el que se pusieron en práctica las tricncheras

12. ¿Quién fue Hindenburg?

13. Definir "Domingo Sangriento" y escribir la fecha en que se dio.

14. Defirnir soviet, duma, menchevique, bolchevique.

15. ¿Quiñen fue Lenin?

16. Fecha de la independencia de Panamá

17, Definir tratado de Versalles

18. Escribir las capitales de Filipinas, Malasia, nepal, Vietnam, Corea del Sur, Mongolia, Líbano, Jordania.

19. Definir Sintoísmo

20. Plato típico de Líbano

21. Países asiáticos en los que se consume carne de perro

22. Escribir una lista de paises de mayoría islámica

23. Tiposde alimento común en el sudeste asiático.

24. Definir y ubicar geográficamente "Muro de las Lamentaciones"

25. Escribir nombre y funciones de los organismos de control del Estado

26. Nombre del contalor general de la República y del Procurador general de la República

 

Grado Séptimo

1. Nombre y nacionalidad del pionero de la Reforma Cristiana

2. Nombre del autor de las "95 tesis" ¿De qué trata esta obra?

3. Figura suiza de la Reforma

4. Enrique VIII de manera contrvertida participoi en la reforma desde su monarquia en...

5. Nombre del fundaro de la "Compañía de Jesús" (jesuitas)

6. Definir Concilio de Trento

7. Nombre del último monarca absolutista de Francia

8. inastía absolutista de Inglaterra

9.  Siglo durante el cual se desarrolla la Ilustración

10. Definir Enciclopedia

11. País en el que tuvo mayor auge la Ilustración

12. Escribir el nombre de los personajes más importantes de la Ilustración

13 Escribir una lista de 7 ríos importantes de África

14. Ubicación geogr´fica del desierto del Sahara

15. Nombre del monte más alto de África

16. Es la mayor altura del relieve de Nueva Zelanda

17. Allí encontramos la Gran Cordillera Divisoria

18. Escribir las capitales de: Etiopia, Kenia, Namibia, Libia, Marruecos, Somalia, Camerún, Nigeria

19. Escribir las capitales de Nueza Zelanda, Fiji, Papúa Nueva Guinea, Australia, Tuvalu.

20. Escribir el nombre de 3 ríos de Australia

Grado Sexto

1. Define cada uno de los siguientes términos: Obsidiana, Milpa, Roza, Cenote

2. Especifica la ubicación geografica de los mayas clásicos y posclásicos

3. Explica el uso que los mayas daban a los granos de cacao

4. Escribe el nombre de los dioses de la Lluvia y de la Sabiduria mayas.

5. Define cenote sagrado

6. Escribe el nombre de los pueblos indígenas pertenecientes a la cultura Piel Roja

7. Describe las actividades propias de los esquimales, alimento, caza, viviendas.

8. Escribe la diferencia entre Iroqueses y algonquinos

9. Escribe la característica principal de los indios pueblos.

10. Define Calpulli

11. Escribe el nombre de la capital y otras ciudades importantes del imperio Azteca

12. Define Chichimecas

13. Escribe una lista de los productos agricolas de los aztecas

14 Define Quetzacoalt

15. Escribe el nombre de los paises que actualmente se ecuentran sobre el territorio ocupado por los Incas

16. Define Sistema Solar

17. Define y describe planetas interiores y planetas exteriores ¿Cuál es su principal diferencia?

18. Define nebulosa y galaxia

19. Escribe la galaxia dentr de la cual se encuentra nuestro sistema solar

20. Define referendo y plebiscito ¿Cuál es su principal diferencia?

21 escribe la diferencia entre voto en blanco, voto nulo y voto válido