Blogia
WIALMESA

Historia

Cronología de la Segunda Guerra Mundial

1939

1 de septiembre  – Alemania invade Polonia y arranca la Segunda Guerra Mundial.

3 de septiembre – Gran Bretaña, Francia, Australia y Nueva Zelanda le declaran la guerra a Alemania.

10 de septiembre – Canadá le declara la guerra Alemania.

17 de septiembre – La Unión Soviética invade Polonia desde el este.

27 de septiembre – Varsovia, la capital polaca, se rinde.

30 de noviembre – La Unión Soviética invade Finlandia.

 

1940

12 de marzo – Finlandia firma un tratado de paz con la Unión Soviética.

9 de abril – Alemania comienza la ocupación de Dinamarca e invade Noruega.

10 de mayo – Alemania invade Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

10 de mayo – El premier británico, Neville Chamberlain, dimite y es sustituido por Winston Churchill.

15 de mayo – Holanda se rinde ante Alemania.

26 de mayo – Evacuación de la Fuerza Expedicionaria Británica de Dunquerke.

27 de mayo – Bélgica se rinde ante Alemania.

10 de junio – Capitulación de Noruega.

10 de junio – Italia le declara la guerra a Gran Bretaña y Francia.

14 de junio – La Wehrmacht entra en París.

18 de junio – La Unión Soviética invade los países bálticos.

22 de junio – Francia firma un armisticio con Alemania.

30 de junio – Alemania comienza la ocupación de las Islas del Canal de la Mancha.

10 de julio – Comienza la Batalla de Inglaterra.

11 de julio – El mariscal Pétain se convierte en Jefe del Gobierno de Vichy

3 de agosto – Italia comienza la ocupación de la Somalia Británica.

13 de septiembre – Italia invade Egipto.

27 de septiembre – Alemania, Italia y Japón firman el Pacto Tripartito.

7 de octubre – La Wehrmacht entra en Rumanía.

23 de octubre – Franco y Hitler se reúnen en Hendaya para tratar asuntos estratégicos de interés conjunto.

28 de octubre – Italia invade Grecia.

14 de noviembre – El ejército heleno repele a los italianos y los fuerza a retroceder a Albania.

22 de noviembre – El 9.º Ejército italiano es derrotado por los griegos.

14 de diciembre – Los británicos capturan Sidi Barrani (Egipto) y expulsan a los italianos.

17 de diciembre – Los británicos capturan de nuevo Sollum (Egipto).

 

1941

5 de enero – Los australianos capturan Bardia (Libia).

22 de enero – Los británicos los australianos capturan Tobruk (Libia).

6 de febrero – Los británicos y los australianos capturan Benghazi (Libia).

25 de febrero – Los británicos capturan Mogadishu (Somalia Italiana).

1 de marzo – Bulgaria se une a las potencias del Eje.

25 de marzo – Yugoslavia firma el Pacto Tripartito.

27 de marzo – El gobierno yugoslavo es derrocado y abandona el pacto.

30 de marzo – Las Afrika Korps (fuerzas expedicionarias alemanas) comienzan su ofensiva en el norte de África.

4 de abril – Los alemanes capturan Benghazi.

6 de abril – Alemania invade Yugoslavia y Grecia.

10 de abril – Alemania captura Zagreb (Croacia).

12 de abril – Alemania ocupa Belgrado (Serbia).

13 de abril – Los soviéticos y los japoneses firman un Pacto de Neutralidad.

17 de abril – El ejército yugoslavo se rinde ante los alemanes.

22 de abril – Los alemanes capturan la ciudad griega de Tesalónica.

27 de abril – Los alemanes capturan Atenas.

28 de abril – Los alemanes capturan Sollum (Egipto).

15 de mayo – Los británicos vuelven a retomar el control de Sollum y Halfaya.

20 de mayo – Comienza la invasión aerotransportada de Creta.

31 de mayo – Las fuerzas británicas en Creta son derrotadas por los alemanes

8 de junio – Las fuerzas aliadas invaden Siria.

22 de junio – Comienza la Operación Barbarroja: Alemania invade la Unión Soviética.

22 de junio – Italia y Rumanía le declaran la guerra a los soviéticos.

23 de junio – Hungría y Eslovaquia le declaran la guerra a los soviéticos.

26 de junio – Finlandia le declara la guerra a los soviéticos.

28 de junio – El ejército alemán captura la ciudad bielorrusa de Minsk.

15 de julio – Los alemanes capturan Smolensko (Rusia occidental).

16 de agosto – Los alemanes capturan la ciudad rusa de Novogrod.

5 de septiembre – El ejército alemán ocupa Estonia.

15 de septiembre – Comienza el Sitio de Leningrado.

19 de septiembre – Kiev, la capital de Ucrania, es capturada por los alemanes.

16 de octubre – La Unión Soviética mueve el gobierno a Kuibyshev.

24 de octubre – Kharkov cae en manos de los alemanes.

3 de noviembre – Los alemanes capturan Kursk.

22 de noviembre – Los alemanes capturan Rostov.

25 de noviembre – Los alemanes atacan Moscú.

5 de diciembre – Los alemanes detienen su ofensiva contra Moscú.

7 de diciembre – Los japoneses atacan la base estadounidense hawaiana de Pearl Harbor.

7 de diciembre – Japón le declara la guerra a los Estados Unidos de América.

7 de diciembre – Las fuerzas japonesas invaden Siam y Malasia.

8 de diciembre – Los Aliados (excepto los soviéticos) le declaran la guerra a Japón.

11 de diciembre – Alemania le declara la guerra a los Estados Unidos de América.

25 de diciembre – Los japoneses capturan Hong Kong.

25 de diciembre – Los británicos recuperan el control de Benghazi.

 

1942

2 de enero – Los japoneses capturan Manila, capital de Filipinas.

11 de enero – Los británicos vuelven a capturar Sollum (Egipto).

11 de enero – Los japoneses capturan Kuala Lumpur (Malasia).

13 de enero – Los soviéticos capturan de nuevo Kiev.

15 de febrero – Singapur cae en manos japonesas.

8 de marzo – Los japoneses entran en Rangún, la capital de Birmania.

6 de mayo – Los británicos capturan Madagascar.

6 de mayo – Rendición de todas las fuerzas estadounidenses en Filipinas.

28 de mayo – Los alemanes derrotan a los soviéticos en Kharkov.

4 de junio – Batalla de Midway (océano Pacífico): 4 portaviones japoneses hundidos.

3 de julio – Sebastopol bajo control alemán.

22 de agosto – Brasil le declara la guerra a Alemania e Italia.

23 de octubre – Comienza la batalla de El Alamein (Egipto).

8 de noviembre – Comienza la Operación Torch: los Aliados invaden el noroeste de África.

  

1943

14 de enero – Comienza la Conferencia de Casablanca: Roosevelt exige “la rendición incondicional”.

28 de enero – El 8.º Ejército Británico captura Trípoli.

31 de enero – Capitulación alemana en Stalingrado.

8 de febrero – Los soviéticos capturan de nuevo Kursk.

14 de febrero – Los soviéticos capturan de nuevo Rostov.

16 de febrero – Los soviéticos capturan de nuevo Járkov.

15 de marzo – Los alemanes capturan de nuevo Járkov.

12 de mayo – Rendición de las fuerzas del Eje en el norte de África.

10 de julio – Operación Husky: aterrizajes aliados en Sicilia.

25 de julio – Derrocamiento del gobierno fascista italiano de Benito Mussolini.

26 de julio – El mariscal Badoglio declara la ley marcial en Italia.

23 de agosto – Los soviéticos capturan de nuevo Járkov.

3 de septiembre – Italia firma el armisticio.

10 de septiembre – Los alemanes ocupan Roma.

23 de septiembre – Mussolini declara la instauración de un gobierno fascista en el norte de Italia.

25 de septiembre – Los soviéticos recuperan Smolensko.

13 de octubre – El gobierno oficial italiano le declara la guerra a Alemania.

6 de noviembre – Los soviéticos capturan de nuevo Kiev.

 

1944

6 de enero – Los soviéticos consiguen avances en territorio polaco.

22 de enero – Los Aliados desembarcan en Anzio (Italia).

27 de enero – Finaliza el Sitio de Leningrado.

19 de marzo – La Wehrmacht ocupa Hungría.

10 de abril – Los soviéticos capturan la ciudad de Odessa (Ucrania).

8 de mayo – Las tropas rusas liberan el campo de Theresienstadt.

9 de mayo – Sebastopol cae en manos de los soviéticos.

4 de junio – Roma es capturada por los Aliados.

6 de junio – Arranca la Operación Neptuno/Overlord: la decisiva invasión aliada de Normandía.

27 de junio – El ejército estadounidense captura Cherburgo (Francia).

3 de julio – Los soviéticos vuelven a recuperar el control de Minsk.

7 de julio – Los japoneses son derrotados en Saipán.

9 de julio – Los Aliados capturan Caen.

20 de julio – La Operación Valkyria (el intento de asesinato de Adolf Hitler) fracasa.

21 de julio – Desembarco de tropas estadounidenses en Guam.

25 de julio – Comienza la Operación Cobra: ofensiva aliada para romper las defensas alemanas en Normandía.

28 de julio – Los soviéticos toman Brest-Litovsk.

4 de agosto – Los Aliados liberan Florencia.

15 de agosto – Operación Anvil (Yunque): desembarco aliado en el sur de Francia.

25 de agosto – Los Aliados liberan París.

28 de agosto – Las ciudades de Marsella y Toulon son liberadas.

30 de agosto – Los alemanes abandonan Bulgaria.

31 de agosto – Los soviéticos se hacen con Bucarest, la capital de Rumanía.

2 de septiembre – Pisa es liberada.

3 de septiembre – Las ciudades de Amberes y Bruselas son liberadas.

5 de septiembre – Los soviéticos le declaran la guerra a Bulgaria.

12 septiembre – El Havre es liberado.

17 de septiembre – Operación Market Garden: operación aerotransportada fallida con el fin de llegar a Alemania a través de Holanda.

22 de septiembre – Boulogne liberada.

26 de septiembre – Estonia es ocupada por los soviéticos.

28 de septiembre – Liberación de Calais.

1 de octubre – Las fuerzas soviéticas entran en Yugoslavia.

4 de octubre – Los Aliados llegan a Grecia.

14 de octubre – Atenas, la capital griega, es liberada.

20 de octubre – Liberación de Belgrado.

21 de octubre – Los Aliados capturan Aachen.

23 de octubre – Los soviéticos entran en Prusia Oriental.

4 de noviembre – Rendición de las tropas del Eje en Grecia.

24 de noviembre – Captura francesa de Estrasburgo.

16 de diciembre – Ataque alemán a través de las Ardenas: comienza la Batalla de las Ardenas.

26 de diciembre – Asedio de Bastoña: punto decisivo de la ofensiva de las Ardenas.

 

1945

1 de enero – Los alemanes se retiran de las Árdenas.

17 de enero – Los soviéticos capturan Varsovia.

26 de enero – Los japoneses se repliegan a la costa china.

26 de enero – Los soviéticos liberan el campo de Auschwitz.

2 de febrero – Los Aliados capturan Tréveris (a unos 9 Km de Luxemburgo, 35 Km de Francia y 50 Km de Bélgica)

4 de febrero – Los Aliados liberan Manila.

13 de febrero – Comienzan los bombardeos aliados masivos de la ciudad alemana de Dresde.

17 de febrero – Los Aliados controlan Coblenza (Koblenz en alemán).

19 de febrero – Los japoneses evacuan Mandalay.

19 de febrero – Los norteamericanos llegan a Iwo Jima.

20 de febrero – Los Aliados capturan Sarrebruck (Saarbrücken en alemán).

20 de febrero – La ciudad de Danzig es capturada por los soviéticos.

23 de febrero – Los soviéticos se apoderan de Poznan.

1 de abril –  Los Estados Unidos de América invaden Okinawa.

10 de abril – Hanover cae en manos de los Aliados.

11 de abril – Los soviéticos y los yugoslavos firman un tratado.

12 de abril – El presidente estadounidense Roosevelt fallece: le sucede en el cargo Harry Truman.

13 de abril – Los soviéticos se hacen con el control de Viena.

15 de abril – Los Aliados capturan Arnhem.

20 de abril – Los Aliados consiguen ocupar Nuremberg.

23 de abril – Los soviéticos entran en Berlín.

28 de abril – Mussolini es capturado por partisanos y posteriormente ejecutado.

30 de abril – Hitler se suicida en el búnker de la Cancillería del Reich, en Berlín.

2 de mayo – Rendición de las fuerzas alemanas en Italia.

4 de mayo – Rendición de las fuerzas alemanas en Holanda, Dinamarca y el noroeste de Alemania.

5 de mayo – Alto el fuego en el Frente Occidental.

7 de mayo – Rendición incondicional de Alemania.

8 de mayo – Celebración del Día de la Victoria en Europa

9 de mayo – Los soviéticos ocupan Praga.

9 de mayo – Liberación de las Islas del Canal de la Mancha.

10 de junio – Los australianos invaden Borneo.

22 de junio – Las fuerzas estadounidenses capturan Okinawa.

6 de agosto – Se lanza la primera bomba atómica de la historia sobre la ciudad japonesa de Hiroshima.

8 de agosto – Los soviéticos le declaran la guerra a Japón.

9 de agosto – Lanzamiento de la bomba atómica en Nagasaki.

14 de agosto – Capitulación de Japón.

15 de agosto – Se celebra el Día de la Victora contra Japón (VJ-Day).

5 de septiembre – Los británicos llegan a Singapur.

7 de septiembre – Rendición japonesa en Shangái.

9 de septiembre – Rendición del resto de fuerzas japonesas en China.

13 de septiembre – Rendición japonesa en Birmania.

16 de septiembre – Rendición japonesa en Hong Kong.

TALLER SOCIALES 8

1. ¿Quién fue Miguel Hidalgo?

2. ¿Quién fue José de San Martín?

3. ¿Quién y cuándo firmó el acta de independencia de las trece Colonias de Norteamérica?

4.  ¿Qué importancia tiene en la historia de los Estados Unidos James Madison?

5. ¿Cuál fue la primera capital de los Estados Unidos?

6. ¿En qué año Panamá se anexó a la Gran Colombia?

7. ¿Qué batalla consolidó la independencia de los Estados Unidos?

8. ¿Quiénes firmaron el "plan de Iguala"?

9. ¿En qué fecha se dio la independencia de Haití?

10. ¿Qué relación se puede encontrar entre "Grito de Dolores" y "Grito de Ipiranga"

11. Escribir el nombre de dos personajes importantes de la independencia de Centroamérica

12. Escribir las capitales de Marruecos, Kenia, Chad, Senegal, Angola y Niger.

13. ¿Cuántos países independientes hay en África y cuántos en Oceanía?

14. Escribir las capitales de Nueva Zelanda, Islas Marshall, Australia, Fiji, Islas Salomón y Tonga.

15. Escribir 3 derechos económicos consagrados en la Constitución.

16. ¿De qué artículo a qué artículo van los derechos económicos contenidos en la Constitución?

Genocidio: BOSNIA-HERZEGOVINA (200.000 muertos)

En la república de Bosnia-Herzegovina, el conflicto entre los tres principales grupos étnicos (serbios, croatas y musulmanes) dio como resultado un genocidio cometido por los serbios contra los musulmanes en Bosnia.Bosnia es uno de los varios pequeños países que emergieron a partir del desmembramiento de Yugoslavia, un país multicultural creado después de la Segunda Guerra Mundial por los victoriosos Aliados Occidentales. Yugoslavia estaba compuesta por grupos étnicos y religiosos que habían sido históricos rivales, hasta encarnizados enemigos, incluyendo a los serbios (cristianos ortodoxos), los croatas (católicos) y la etnia albana (musulmanes).Durante la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia fue invadida por la Alemania nazi, y fue dividida. Surgió un fuerte movimiento de resistencia, liderado por Josip Tito. Tras la derrota de Alemania, Tito reunificó a Yugoslavia bajo el lema “Hermandad y Unidad”, fusionando a Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro, Macedonia, junto con dos provincias autónomas, Kosovo y Vojvodina.Tito, un comunista, fue un fuerte líder que mantuvo lazos estrechos con la Unión Soviética y los Estados Unidos durante la Guerra Fría, jugando con una potencia en contra de la otra mientras obtenía asistencia financiera y de todo tipo por parte de ambas. Tras su muerte en 1980 y sin su firme liderazgo, Yugoslavia se sumió rápidamente en un caos político y económico.Un nuevo líder surgió a fines de la década de 1980, un serbio llamado Slobodan Milosevic, un ex comunista que había recurrido al nacionalismo y el odio religioso para obtener el poder. Comenzó inflamando tensiones de larga data entre serbios y musulmanes en la provincia independiente de Kosovo. Los serbios cristianos ortodoxos en Kosovo era una minoría, y declaraban que estaban siendo maltratados por la mayoría albana musulmana. El desasosiego político patrocinado por los serbios en Kosovo finalmente llevó a la pérdida de su independencia y la dominación por parte de Milosevic.En junio de 1991, Eslovenia y Croacia declararon sus respectivas independencias de Yugoslavia, desencadenando una guerra civil. El ejército nacional de Yugoslavia, constituido ahora por serbios controlados por Milosevic, entró violentamente en Eslovenia, pero fracasó en su intento de sojuzgar allí a los separatistas y se retiró después de sólo diez días de combate.

 

Milosevic rápidamente perdió interés en Eslovenia, un país con casi ningún serbio. En cambio, giró su atención hacia Croacia, un país católico donde los serbios ortodoxos constituían un 12 por ciento de la población.Durante la Segunda Guerra Mundial, Croacia había sido un estado pro-nazi liderado por Ante Pavelic y su fascista Partido Ustasha. Los serbios que vivían en Croacia, así como también los judíos, habían sido blanco de generalizadas matanzas por parte del Ustasha. En el campo de concentración de Jasenovac, habían sido asesinadas brutalmente decenas de miles de personas.En 1991, el nuevo gobierno croata, liderado por Franjo Tudjman, pareció estar reviviendo al fascismo, incluso utilizando la bandera Ustasha, y también promulgando leyes enfocadas en los serbios ortodoxos (como objetivo o blanco).Ayudadas por guerrillas serbias en Croacia, las fuerzas de Milosevic invadieron en julio de 1991 este país para “proteger” a la minoría serbia. Bombardearon la ciudad de Vukovar, donde había solamente croatas desarmados, durante 86 días consecutivos, y la redujeron a escombros.Tras la caída de Vukovar, los serbios comenzaron las primeras ejecuciones masivas del conflicto, matando a cientos de hombres croatas y enterrándolos en fosas comunes.La respuesta de la comunidad internacional fue limitada. Los Estados Unidos, con George Bush a la cabeza, eligieron no involucrarse militarmente, pero sí reconocieron la independencia de Eslovenia y Croacia. La ONU impuso un embargo de armas para toda la ex Yugoslavia. Sin embargo, los serbios bajo las órdenes de Milosevic ya eran la fuerza mejor armada, y mantenían así una gran ventaja militar.En abril de 1992, Estados Unidos y la Comunidad Europea decidieron reconocer la independencia de Bosnia, un país en su mayor parte musulmán donde la minoría serbia constituía un 32 por ciento de su población. Milosevic respondió a la declaración de independencia de Bosnia atacando a Sarajevo, su ciudad capital, mejor conocida por los Juegos Olímpicos de Invierno de 1984. Sarajevo pronto se hizo conocida por ser la ciudad donde los francotiradores serbios continuamente abatían a civiles indefensos en las calles, incluyendo finalmente a más de 3.500 niños.Los bosnios musulmanes fueron aplastados sin remedio. Mientras los serbios ganaban terreno, comenzaron a redar a los musulmanes locales en escenas inquietantemente similares a aquellas que ocurrieron con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, incluyendo fusilamientos masivos, repoblación forzada de ciudades enteras, y confinamientos en campos de concentración para hombres y niños. Los serbios también aterrorizaban a las familias musulmanas para que abandonaran sus aldeas utilizando la violación como arma contra mujeres y niñas.Las acciones de los serbios fueron catalogadas como “limpieza étnica”, un nombre que rápidamente tuvo repercusiones entre los medios de prensa internacionales.A pesar de los informes de los medios de prensa sobre los campos de concentración, los asesinatos masivos, así como la destrucción de mezquitas musulmanas y arquitectura histórica en Bosnia, la comunidad mundial permaneció en su mayoría indiferente. La ONU respondió imponiendo sanciones económicas a Serbia y también desplegó sus tropas para proteger la distribución de alimentos y medicinas para los musulmanes desposeídos. Pero la ONU prohibió estrictamente a sus tropas intervenir militarmente en contra de los serbios. De esta manera permaneció firmemente neutral, no importa lo mal que se puso la situación.A lo largo de 1993, confiados en que la ONU, los Estados Unidos y la Comunidad Europea no iniciarían una acción militar, los serbios en Bosnia libremente cometieron genocidio contra los musulmanes. Los serbios bosnios operaban bajo el liderazgo local de Radovan Karadzic, presidente de la ilegítima República Serbio Bosnia. Karadzic dijo una vez ante un grupo de periodistas: “Los serbios y los musulmanes son como perros y gatos. No pueden vivir juntos en paz. Es imposible”.Cuando Karadzic fue enfrentado por los periodistas respecto a las atrocidades, bruscamente negó la participación de sus soldados o de unidades policiales especiales.El 6 de febrero de 1994, la atención mundial giró completamente hacia Bosnia cuando un mercado en Sarajevo era atacado por una capa de mortero serbio matando a 68 personas e hiriendo a casi 200. Imágenes y sonidos de la sangrienta matanza fueron transmitidas a todo el mundo por los medios de prensa, desencadenando pronto llamamientos a una intervención contra los serbios.Los Estados Unidos, con su nuevo presidente, Bill Clinton, que había prometido durante su campaña en 1992 que iba a detener la limpieza étnica en Bosnia, ahora emitían un ultimátum a través de la OTAN exigiendo que los serbios retiraran su artillería de Sarajevo. Los serbios rápidamente obedecieron, y se declaró un alto el fuego en Sarajevo impuesto por la OTAN.Posteriormente, los Estados Unidos lanzaron esfuerzos diplomáticos destinados a unificar a los musulmanes y croatas en contra de los serbios. Sin embargo, esta nueva alianza musulmana- croata fracasó en su intento de detener a los serbios en su ataque a los poblados musulmanes en Bosnia, que habían sido declarados refugios seguros por la ONU. Un total de seis ciudades musulmanas habían sido establecidas como Refugios Seguros en mayo de 1993 bajo la supervisión de pacificadores de la ONU.Los serbios bosnios no solamente atacaban los Refugios Seguros, sino que también atacaban a los pacificadores de la ONU. Las fuerzas de la OTAN respondieron lanzando limitados ataques aéreos contra posiciones de base serbias. Los serbios se vengaron tomando cientos de pacificadores de la ONU como rehenes y volviéndolos escudos humanos, encadenados a objetivos militares tales como depósitos de municiones.

En este punto, ocurrieron algunas de las peores actividades genocidas del conflicto de cuatro años. En Srebrenica, un Refugio Seguro, los serbios bajo el mando del general Ratko Mladic sistemáticamente seleccionaron y asesinaron brutalmente a casi 8.000 hombres y niños de entre los doce y dieciséis años de edad (la peor matanza en Europa desde la Segunda Guerra Mundial). Además, los serbios siguieron participando en violaciones masivas a mujeres musulmanas.El 30 de agosto de 1995, finalmente comenzó una efectiva intervención militar, ya que los Estados Unidos lideraron una masiva campaña (de la OTAN) de bombardeo en respuesta a las matanzas en Srebrenica, enfocándose en posiciones de la artillería serbia a través de toda Bosnia. El bombardeo continuó hasta octubre. Las fuerzas serbias también perdieron terreno ante los musulmanes bosnios, quienes habían recibido cargamentos de armas provenientes del mundo islámico. Como consecuencia, la mitad de Bosnia fue finalmente recuperada por las tropas musulmanas – croatas.Frente al duro bombardeo de la OTAN y una serie de pérdidas de terreno ante la alianza musulmana – croata, el líder serbio Milosevic estaba listo ahora para hablar de paz. El 1 de noviembre de 1995, los líderes de las facciones en guerra, incluyendo a Milosevic y Tudjman, viajaron a los Estados Unidos para las conversaciones de paz en la base Wright – Patterson de la Fuerza Aérea en Ohio.Después de tres semanas de negociaciones, se firmó un acuerdo de paz. Los términos del acuerdo incluían la división de Bosnia en dos porciones principales, conocidas como la República Serbio Bosnia y la Federación Musulmana- Croata. El acuerdo también hacía un llamado a elecciones democráticas y estipulaba que los criminales de guerra debían ser detenidos para ser procesados. Unos 60.000 soldados de la OTAN fueron desplegados para preservar el alto el fuego.

Ya más de 200.000 civiles musulmanes habían sido asesinados sistemáticamente. Más de 20.000 estaban desaparecidos y se temía por su suerte, mientras que otros 2.000.000 se habían convertido en refugiados.

MAPA DE LA NUEVA GRANADA 1840

MAPA DE LA NUEVA GRANADA 1840

Epoca de la "Guerra de los Supremos"

NAVIDAD

NAVIDAD

El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico.

Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.

De esta manera seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera.

La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes.

Al mismo tiempo, se celebraba en el Norte de Europa una fiesta de invierno similar, conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol brillara con más fuerza.


Edad Media,
nacimientos y villancicos

Una vez incorporados estos elementos, la Iglesia añadió posteriormente en la Edad Media el nacimiento y los villancicos a sus costumbres. En esta época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones. Todo esto tuvo un abrupto final en Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanos prohibieron la Navidad. Aunque la Navidad volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana.


Siglo XIX,
árbol y postales de Navidad

La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos (la costumbre de cantar villancicos, aunque de antiguos orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX). Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846.


Santa Claus y
el Espíritu de Navidad

La familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de San Nicolás y una jovial figura medieval, el espíritu de navidad. En Rusia lleva tradicionalmente un cochinillo rosa bajo el brazo.

Navidad
hoy día

Actualmente, la Navidad es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones y comidas familiares.

En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales.

También se acostumbra asistir a la Misa del gallo y celebrar con cohetes y fuegos artificiales.

LA MANO IZQUIERDA

A lo largo de la historia los zurdos se han considerado inferiores. La iglesia Católica declaró a los zurdos sirvientes del Demonio, durante generaciones, los zurdos que iban a las escuelas católicas, eran obligados a convertirse en diestros. En el cristianismo, sólo la mano derecha puede bendecir, el Diablo suele ser retratado como zurdo y en la Biblia hay más de 100 referencias favorables a la mano derecha y unas 25 desfavorables a la izquierda.

En el Islam, todo lo que provenga de la mano izquierda se considera impuro, y según algunas costumbres del Oriente Medio, con ella se sostiene el el papel higiénico (o se la usa como tal).

En un tratado de psiquiatría de 1921, el ser zurdo se lo consideraba como sinónimo de demencia, y en los años 60, se relacionaba con la dislexia.

Los incas del antiguo Perú consideraban una señal de buena suerte la zurdera.

Los Beduinos, colocan a la mujer en la parte izquierda de la tienda, para dejar la parte derecha libre para el hombre (haciendo bastante obvio a quién de los dos se le considera más importante).

Los nativos de Nueva Guinea nunca tocan con su dedo pulgar izquierdo los vasos, por la creencia de que podrían envenenar los brebajes que contiene.

Las mujeres Maoríes, ondean sus ropas matrimoniales con la mano derecha, ya que la mano izquierda podría profanar sus ropas - la consecuencia de usar la mano izquierda es la muerte.

Las tribus africanas de las orillas del río Níger, no dejan que sus mujeres preparen la comida con su mano izquierda, por miedo a la magia negra.

Hace unas pocas décadas en Japón, que una esposa fuera zurda era suficiente motivo para un divorcio.

En algunas regiones del planeta, los pájaros que vuelan hacia la izquierda representan mal aguero.

Pitágoras recomandaba entrar a los lugares sagrados "siempre por el lado derecho, que es divino, y abandonarlos por el izquierdo, que representa lo disoluto" .

La superstición popular asegura que conocer a un zurdo en cualquier día de la semana, con la excepción del martes, trae muy mala suerte. Martes (o Tuesday) es el único momento donde los siniestros pueden permitirse la destreza de ser más o menos nobles. Tuesday equivale a Tiw's Day (el día de Tiw) y Tiw es el dios zurdo de los escandinavos.

Idiomas

Un buen ejemplo de la visión que se tiene de los zurdos lo podemos ver en el uso de las palabras y sus sinónimos en los distintos idiomas:

Inglés
  1. La vieja expresión cack-handed significa "mano de caca".
  2. La más moderna left o leftie sirve también para señalar "aquello que sobra", los indeseables restos de una comida o algo siniestro.
  3. La palabra para designar al zurdo (left-handed) también se usa para definir a algo o alguien torpe, desmañado, ambiguo o insincero.
Latin
  • Sinister: asociado con la palabra "sinistrum", que singifica "mal" o "demonio".
Frances
  • Gauche: sesgado. Esta palabra ha sido tomada del inglés, idioma en el que tenia un significado idéntico.
Ruso
  • Levja: esta es la palabra para denominar a un "zurdo" es un insulto; viene de la expresión "no levo" que significa "poco confiable", "hipócrita".
Polaco
  • Lewo" - similar a la palabra Rusa, esta palabra está relacionada con "ilegal".
Rumano
  • Bongo: una expresión gitana, se usa para describir a una persona deshonesta.
Aleman
  • Llinkisch: avergonzado, confuso.
Italiano
  • Mancino: falso o deshonesto. Deriva de la palabra "mancus" que significa manco.
Portugués
  • Canhoto: débil o malvado.
Finés
  • Vasenkatinen: algo que debe ser arreglado.
Danés
  • Kejt: erróneo o falso.
Chino
  • Las palabras para designar "izquierda" y "derecha" significan algo que ha sido hecho con las manos; lo que se ha hecho debería estar asociado con la correspondiente mano. Para "derecha", es la palabra que se usa para "boca", para "izquierda" es la palabra "trabajo" ¿Significa esto que la mano izquierda era usada para trabajar en la antiguedad?

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa el mayor conflicto hasta entonces conocido. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como se denominó originalmente a la Primera guerra mundial, implicó a toda la población de los estados beligerantes, así como a la de sus colonias respectivas. 

La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo, Servia (posterior Yugoslavia), el 28 de junio de 1914.

Austria presentó un ultimátum a Servia y el 28 de julio se declaró la guerra. El sistema de alianzas militares creado en los años previos entró entonces en funcionamiento.

Rusia ordenó la movilización de sus ejércitos contra Austria, por simpatía con sus hermanos eslavos. Alemania, aliada del imperio austro-húngaro, concentró el máximo de fuerzas disponibles para lograr rápidamente una victoria sobre Francia y permitir con ello dirigirse contra Rusia.

El plan dejó al ejército austríaco encargado de contener a los rusos en el frente oriental y dirigió la mayor parte de sus tropas contra Francia.

El ejército francés se dispuso a su vez a aplicar el  contraataque centrado en el río Marne.

 

Planes alemanes para la ofensiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los alemanes iniciaron su ofensiva occidental con la toma de Leija el 16 de agosto de 1914. El 20 de agosto de ese año entraron en Bruselas. La defensa francesa fue arrollada, pero en septiembre, cuando la balanza parecía inclinarse del lado alemán, el ejército francés consiguió rechazar la ofensiva alemana en la primera batalla del Marne. Tras las batallas de Yser e Ypres se estabilizó un frente que iba desde el canal de la Mancha hasta Suiza.

En el frente oriental, el ejército ruso se dirigió al este de Prusia, donde derrotaron al ejército austríaco. Los generales alemanes Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff lograron sin embargo una gran victoria sobre el ejército ruso en las batallas de Tannenberg (26 de agosto de 1914) y de los lagos Masurianos (febrero de 1915). Rusia dirigió entonces una operación masiva contra Silicia, pero los resultados no fueron favorables a ninguno de los dos bandos y el frente oriental quedó también estabilizado.

El imperio Otomano (Turquía) entró en la guerra el 10 de agosto de 1914, al acoger en sus aguas territoriales a dos barcos de guerra alemanes.
En esta primera fase, la guerra en el mar se libró entre el Reino Unido y Alemania. Los británicos tenían una clara superioridad numérica en flota de superficie, mientras que Alemania dedicó su esfuerzo sobre todo a la guerra submarina. En el ataque a las islas Falkland (Reino Unido), efectuado el 8 de diciembre de 1914, los alemanes sufrieron una terrible derrota que supuso el principio del fin de sus operaciones en alta mar. Inició entonces el Segundo Reich alemán una campaña de bloqueo comercial submarino que conmovió a la opinión mundial cuando, el 7 de mayo de 1915, fue hundido el trasatlántico británico "Lusitania", con dos mil pasajeros a bordo.

Los años de igualdad de fuerzas

Igualdad de fuerzas estabilizó los frentes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A comienzos de 1915, los rusos, amenazados por los turcos en el Cáucaso, pidieron a los británicos una acción rápida contra Turquía. En el Reino Unido, y poco después en Francia, se aprobó el plan de ataque de Winston Churchill. En febrero, una expedición naval tomó las fortalezas situadas en la entrada de los Dardanelos. Sin embargo, los turcos resistieron en el interior, con lo que también aquí se estabilizó el frente.

Los alemanes se mantuvieron en general a la defensiva en el frente occidental y concentraron sus esfuerzos contra los rusos, a quienes derrotaron rompiendo su frente y obligándolos a retirarse en una línea que iba desde el mar Báltico hasta Chernovtsi, en la frontera rumana.

En 1915, Italia declaró la guerra a Austria. El avance italiano hacia el este pronto fue detenido, lo que supuso el inicio de una guerra de trincheras en torno al río Isonzo. En septiembre, los imperios centrales firmaron un tratado con Bulgaria y ocuparon Servia.

 

Batallas en terrenos que ninguno dominaba.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante el invierno de 1915 y 1916, Alemania dirigió su acción contra Francia en una ofensiva  que se inició el 21 de febrero de 1916 en Verdún, cuya defensa fue confiada al general francés Philippe Pétain. Pero la ofensiva de los aliados en el Somme distrajo la atención de los alemanes, que perdieron así su gran oportunidad.

En el verano de 1916 tuvo también lugar la confrontación entre la flota alemana y la británica en la batalla naval de Jutlandia, en el mar del Norte, que ambos contendientes consideraron como una victoria.

En el frente oriental, en 1916, los rusos iniciaron una importante operación de ataque que tuvo como resultado indirecto la entrada de Rumania en la guerra a favor de los aliados. De enero a mayo de 1917, la estrategia aliada en el frente occidental consistía en que el ejército británico hiciese ataques preparatorios, reservándose a los franceses una ofensiva mayor en la región de Champagne.

 

Sólo desolación y muerte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El hundimiento de tres barcos mercantes estadounidenses por los submarinos alemanes provocó la declaración de guerra de los Estados Unidos a Alemania el 6 de abril de 1917.

En el frente oriental, la revolución rusa supuso un respiro para los imperios centrales. El armisticio firmado en Brest-Litovsk el 15 de diciembre de 1917 benefició a Alemania, que quería la paz en el este para transferir tropas al frente occidental, así como al partido bolchevique ruso, que la deseaba para consolidar su régimen.

En el frente occidental, los británicos iniciaron de junio a diciembre de 1917 una ofensiva en Flandes que se cerró con una operación de gran significado para el futuro: la batalla de Cambrai, donde se utilizaron por primera vez carros de combate.

Entre mayo de 1917 y septiembre de 1918 se iniciaron movimientos de paz por parte del emperador austríaco Carlos I y del papa Benedicto XV. Durante 1918, el presidente Woodrow Wilson formuló sus famosos "catorce puntos", donde definía las bases de la paz, indicando soluciones para los problemas originados por la guerra.

Término del conflicto

La aviación inicia su despegue bélico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el frente occidental, de marzo a septiembre de 1918, el mayor problema de los aliados era cómo defenderse de una inminente ofensiva alemana antes de la llegada de refuerzos de los Estados Unidos. Alemania decidió atacar, aprovechando la ventaja derivada de la transferencia de tropas del frente oriental. Lanzó una serie de ofensivas que culminaron en la segunda batalla del Marne, pero los aliados recuperaron la iniciativa con la llegada de fuerzas estadounidenses.  Los germanos se convencieron de la necesidad urgente de la paz negociada. En todos los demás frentes, los aliados iniciaron ofensivas que contribuyeron a minar las fuerzas alemanas y austro-húngaras. En Italia, las fuerzas austríacas se amotinaron a fines de octubre de 1918, y el alto mando ordenó la retirada general.

El imperio austro-húngaro comenzó a desmoronarse. Sus diversas nacionalidades (eslavos del sur, checos y polacos) proclamaron la independencia, con lo que los territorios de Austria y Hungría quedaron muy mermados. La ofensiva final en el frente occidental consistió por parte de los aliados en ataques convergentes contra las posiciones alemanas al oeste de la línea que iba de Ypres a Verdún. El 3 de octubre de 1918, el canciller alemán, el príncipe Maximiliano de Badén, envió una nota a Wilson en la que pedía el armisticio y el establecimiento de negociaciones de paz. El 27 de octubre, Alemania consintió en aceptar las condiciones de Wilson para la tregua.

El 9 de noviembre, Guillermo II renunció al poder al tiempo que se producía en  Alemania una revolución proletaria que sería finalmente sofocada por grupos contrarrevolucionarios y militares. En Europa comenzaron los preparativos para la conferencia de paz de Versalles.

Consecuencias

Diez millones de muertos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La guerra mundial había causado cerca de diez millones de muertos y varios millones más de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido. Las pérdidas materiales fueron también cuantiosas en los países beligerantes.

Por otra parte, la contienda había generado un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra: por primera vez participaron de forma activa en el combate los fusiles de repetición, las ametralladoras, los gases asfixiantes, los tanques, los dirigibles y los aviones, y también por primera vez se practicaron la guerra de posiciones y los bombardeos de ciudades. La exacerbación del patriotismo y la movilización de la sociedad civil fueron otras novedades de la primera guerra mundial.

Historia de Haití

Después de su descubrimiento, la isla en la cual está establecida la República de Haití recibió el nombre de Hispaniola. Para saber más sobre la historia antigua de la isla, ver República Dominicana.

Fue en el siglo XVII, bajo el impulso de Colbert, que Francia impuso su presencia en la isla, retomando poco a poco a los españoles el control de su parte occidental. La economía reposaba en la época sobre la esclavitud (los primeros esclavos negros fueron importados a comienzos del siglo XVI).

Este sistema engendró problemas que acabaron, en 1791, con la revuelta de los negros, conducida por el general haitiano Toussaint-Louverture. Gracias a la revolución francesa, los insurgentes obtuvieron satisfacción. Un decreto de la Convención abolió la esclavitud en 1794. Toussaint-Louverture se alió entonces al gobierno francés, antes de hacer notar, en 1801, su intención de establecer en Haití una república negra. En 1802, fue hecho prisionero por los franceses y murió en cautiverio un año más tarde.

La idea de la independencia sobrevivió a Toussaint-Louverture, ya que a partir de 1804, otro negro, Jean-Jacques Dessalines, expulsó a los franceses, proclamó la independencia de la isla de Hispaniola, que devino Haití, y tomó el título de emperador (Jacques I). Después del asesinato de Dessalines, en 1806, el país se dividió en dos: al norte, un reino dirigido por Henri Christophe, al sur, una república gobernada por Alexandre Sabès, llamado Pétion.

El sucesor de Pétion, Jean-Pierre Boyer, logró reunificar las dos partes de la isla en 1822. En 1844, el este hizo definitivamente secesión, y pasó a ser la República de Saint-Domingue, mientras que el oeste fue la República de Haití.

Los primeros tiempos de la historia de Haití fueron difíciles, marcados por indisolubles luchas de poder entre los negros y los mulatos. Aún dependiente financieramente de Francia, Haití no lograba consolidarse políticamente. Los problemas agrarios engendraron, desde 1844, una gran rebelión, llamada "de los piquets" (campesinos negros del sur), que fue duramente reprimida. En 1849, Faustin Soulouque, un negro, se proclamó emperador (Faustin I) y se lanzó a una severa represión contra los mulatos. Reinó despóticamente el país durante diez años, antes de ser destronado, en 1859, por el mulato Nicolas Geffrard, que restauró la república y gobernó el país hasta 1867.

Hasta 1910, el país, gobernado exclusivamente por los mulatos, tuvo un período de relativa prosperidad. Los Estados Unidos, ya presentes en la República Dominicana, comenzaron entonces a interesarse en esta isla prometedora y ocuparon militarmente Haití el 28 de julio de 1915. Permanecieron ahí hasta 1934.

Bajo la ocupación norteamericana, Haití volvió temporariamente a la estabilidad, pero al precio de revueltas sociales que favorecerían la llegada al poder de los militares. Washington puso en marcha un gobierno sometido a su voluntad y se comprometió en contrapartida a proveer al país una asistencia política y económica.

En 1918, los norteamericanos reprimieron sangrientamente una revuelta paisana (más de 15.000 muertos). La hostilidad de la población con respecto a los ocupantes creció, y condujo finalmente, en agosto de 1934, a la partida de los norteamericanos. Haití, sin embargo, no había terminado con la influencia norteamericana. El fin de la ocupación, sumado a las consecuencias de la crisis económica mundial, engendró el retorno a la inestabilidad, y alentó ciertas ideas dictatoriales.

Llegado al poder por un golpe de estado en agosto de 1945, Dumarsais Estimé fue derrocado en noviembre de 1949 por una junta militar. El poder quedó en manos del ejército hasta septiembre de 1957, fecha en la cual François Duvalier (llamado "Papa Doc"), un antiguo miembro del gobierno de Estimé, fue elegido presidente.

Electo con el apoyo de los negros, que veían en él la forma de luchar contra las élites mulatas, Duvalier impuso de golpe una política extremadamente represiva (prohibición de los partidos de la oposición, instauración del estado de sitio, el 2 de mayo de 1958) y recibió del Parlamento la autorización de gobernar por decretos (31 de julio de 1958). El régimen Duvalier se apoyaba en una milicia paramilitar, los Voluntarios de la Seguridad Nacional (VSN), apodados los "tontons macoutes", que sembraron el terror en las filas de la oposición y lograron sofocar toda resistencia. Duvalier pronunció la disolución del Parlamento el 8 de abril de 1961 y los Estados Unidos suspendieron su ayuda como signo de desaprobación.

Frente a la oposición de una parte del ejército (un complot militar fue frustrado el 19 de abril de 1963) y de exiliados haitianos, que intentaron varias veces desde la República Dominicana provocar un levantamiento popular, Duvalier reforzó la represión. En 1964, se proclamó presidente vitalicio e impulsó, con los tontons macoutes, una campaña sangrienta contra los opositores (2000 ejecuciones en 1967).

Duvalier no dejó nada librado al azar: en enero de 1971, la Asamblea Nacional enmendó la Constitución para permitirle designar a su hijo, Jean-Claude, como sucesor. A la muerte del dictador, el 21 de abril de 1971, Jean-Claude Duvalier accedió a la presidencia de la República. Tenía 19 años (de allí su apodo de "Baby Doc"). Comenzó por aplicar palabra por palabra la política de su padre, antes de iniciar una tímida liberalización del régimen.

La represión y la extrema pobreza en la cual el régimen mantenía a la población provocaron, a partir de fines de los años ’70, el éxodo de la población haitiana, hacia la Florida y las Bahamas particularmente. En 1986, un levantamiento popular derrocó a Jean-Claude Duvalier, que partió a refugiarse en el sur de Francia.

El fin de la era Duvalier no significó, sin embargo, el fin de la dictadura. Inmediatamente después de su partida, una junta militar dirigida por el general Henri Namphy se instaló en el poder. La elección de Leslie Manigat para la presidencia de la República, en 1988, no fue más que un paréntesis antes de un nuevo golpe de estado militar del general Namphy (junio),reemplazado el mismo en septiembre por el general Prosper Avril. En el poder hasta 1990, debió hacer frente a nuevas revueltas. Su renuncia abrió el camino a elecciones bajo control internacional y a una aparente normalización de la vida política.

Jean-Bertrand Aristide, un sacerdote católico que se había hecho abogado de los pobres, obtuvo una brillante victoria en diciembre de 1990. Su llegada a la presidencia de la República devolvió la esperanza al pueblo haitiano pero, en septiembre de 1991, fue derrocado por un golpe de estado militar y partió a refugiarse en los Estados Unidos. En cuanto a los miles de balseros haitianos que intentaban llegar a los Estados Unidos, la mayor parte fueron rechazados por los guardacostas norteamericanos. La Organización de los Estados Americanos (OEA), luego la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decretaron sanciones contra el nuevo régimen militar del general Raoul Cédras. El país fue sometido a un bloqueo económico a partir de 1993. La situación alimentaria y sanitaria se degradaba, y las negociaciones por el retorno de Aristide se hacían eternas.

Finalmente, los Estados Unidos decidieron una intervención militar. Las tropas norteamericanas desembarcaron en Haití el 19 de septiembre de 1994. La junta militar debió dejar el poder y el presidente Aristide fue restablecido en sus funciones en octubre de 1994. Su mandato, sin embargo, llegaba a su fin y la Constitución no lo autorizaba a pretender un segundo. Elegido en diciembre de 1995, el antes Primer Ministro René Préval asumió sus funciones en febrero de 1996.