Blogia

WIALMESA

El pensamiento de Baruch Spinoza

Baruch Spinoza es un filósofo holandés de origen judío, nace en 1632 y muere en 1677. Su familia llegó a Holanda exiliada primero de España y luego de Portugal.
Fue un buen conocedor de la Cábala judía, de la filosofía medieval y también de la filosofía de la edad moderna, de la cual es una de las figuras más destacadas.
Su sistema de pensamiento es original sin abandonar por ello la más estricta tradición racionalista propia de su época y derivada de la influencia de otro gran pensador, René Descartes.
El pensamiento de Spinoza
La realidad es para este autor lo mismo que la sustancia, a la que define como “lo que existe por sí mismo”, por lo cual no necesita de ningún otro concepto para ser comprendido.
Configura eso un monismo ontológico absoluto, lo que significa que el universo está constituido por una sola sustancia que es también su causa. Esa sustancia es Dios que se identifica con la Naturaleza,“Deus sive Natura” -Dios o la Naturaleza- dirá Spinoza. La Naturaleza se manifestará activamente -”naturans”- o pasivamente -”naturata”-.
Sus atributos son infinitos pero se concretan en lo que Spinoza llama “modos”. Los objetos físicos son uno de esos “modos” y procede del “atributo” extensión -de Dios o la Naturaleza-. De la misma manera todas las ideas son “modos” que proceden de otro “atributo”, en este caso el pensamiento.
El hombre, al estar dotado de cuerpo y alma, conoce y se compone de ambos atributos, tanto la extensión como el pensamiento. Cuerpo y alma los concibe el filósofo como una unidad formada por cuerpo y mente, no son dos entes separados.
La auténtica comprensión de la realidad se encuentra, para Spinoza, en poder captar la unidad de este "todo". Por un proceso en el que las ordenación de las ideas -concreción del pensamiento- tiene que coincidir con el orden de las cosas u objetos físicos -concreción de la extensión-.
Se trata de una visión holista. El holismo considera que todo debe ser analizado en su conjunto y no en partes separadas, es más las partes y el todo son inseparables.
La filosofía de Spinoza se encuentra sistemáticamente expuesta en la “Ethica”, obra que será publicada postumamente.
Determinismo y libertad
En última instancia el sistema de pensamiento deSpinoza postula que hay que alcanzar el saber partiendo de ideas. Que posiblemente en su primer esbozo sean incluso inadecuadas consideradas individual o aisladamente. Pero una vez enlazadas de manera racional proporcionarán la intuición necesaria -que Spinoza llama “amor Dei Intellectualis” o “amor intelectual de Dios”- para comprender la unidad total de las cosas.
En esa unidad toda parcialidad será superada llegando así a conseguir la libertad absoluta que es proporcionada por el conocimiento total del proceso.Es el conocimiento de la determinación de las cosas, paradójicamente, lo que proporciona la libertad humana. Una vez el determinismo ha sido entendido y aceptado por el hombre éste puede actuar libre y racionalmente desde esas “reglas del juego”. No hay libre albedrio, todo está determinado.
El pensamiento ético y político
Para Spinoza la función del Estado es proteger a sus integrantes de la injusticia a partir de los dictados de la razón, que indica que se debe practicar la tolerancia, que es el elemento esencial que garantiza la libertad.
Spinoza se interesó mucho por la moral social, en el “Tratado teológico-político” y en el “Tratado político”, publicados respectivamente en 1670 y 1677, siendo el segundo póstumo.En ambas obras considera de manera muy realista a los hombres como son, no como deberían ser. Así dice “todo lo que es, en cuanto es, intenta perseverar en su existencia”, lo que significa que los humanos obran siguiendo el instinto de conservación.
La ley, el derecho y la moralidad existen por el Estado. Pero éste se basa en una convención social por la cual los particulares acuerdan limitarse mutuamente en su actuar.
Esta convención es una “cesión de derechos” al Estado, cesión que no es definitiva. Dado que lo que el hombre espera de la comunidad a la que pertenece es su “conservación”, Spinoza dirá “Dios crea individuos, no naciones”.De manera que si la comunidad pone en peligro la conservación de sus integrantes, la dificulta o la perjudica, a estos les asistirá la razón para reclamar que se les devuelvan todos sus derechos ya que simplemente los habían cedido para la realización de un bien individual y común que ha dejado de producirse.

ORDEN PÚBLICO

Orden, que procede del vocablo latino ordo, es la ubicación de objetos en su sitio correspondiente. El concepto se utiliza además para mencionar a la disposición adecuada de las cosas, a una cierta sucesión de ellas y al vínculo de algo respecto a otra cosa.

Público, por otra parte, es algo que resulta evidente, ostensible o visible para cualquier persona. El grupo de individuos reunidos en un determinado espacio con un cierto fin también recibe el nombre de público. Se conoce como orden público al espectro formado por las entidades y los principios que regulan la organización de una sociedad y que sirve de inspiración al ordenamiento jurídico.


 Por ejemplo: “La policía debe encargarse de mantener el orden público y de evitar incidentes”, “Un argentino fue detenido en Moscú por alterar el orden público”, “Esta ciudad no se caracteriza por el respeto del orden público”.

La noción de orden público abarca diversos principios jurídicos, como la Constitución de cada Estado y otras normativas. A nivel general, puede decirse que el orden jurídico es aquel que surge como imposición de las autoridades y que, por sus características, actúa como límite a la libertad de los seres humanos.

Esto supone que se considere que entre las acciones que van en contra del mantenimiento de ese orden público, en beneficio de todos y cada uno de los ciudadanos, está el llevar a cabo alteraciones de diversa tipología, acciones violentas o realizar ruidos nocturnos que alteren el descanso y la tranquilidad de las personas.

De ahí que se establezca que son infracciones y delitos contra el orden público aquellos que interrumpan la paz de la ciudadanía. Entre los mismos se pueden citar desde atentados contra la autoridad pertinente, la desobediencia, delitos de terrorismo, tenencia o tráfico de armas y posesión de explosivos o municiones de diversa tipología.Sanciones económicas e incluso penas de cárcel son algunas de las consecuencias más frecuentes que tiene para una persona el haber llevado a cabo una acción que se tipifique como alteración del orden público.

Así, por ejemplo, es frecuente que las autoridades pertinentes lleven a cabo multas monetarias a ciudadanos que en estado de embriaguez han realizado escándalos, ruido y trifulcas violentas en la calle en perjuicio de los vecinos de la misma.No obstante, también hay que subrayar que se considera que además forman parte del ámbito del orden público el cuidar el estado de salud de la ciudadanía.

En este caso, concreto lo que se hace es velar por la protección de los habitantes de un lugar evitando en todo momento que se produzcan intoxicaciones o epidemias, que también están tipificadas como un delito contra el citado orden.El orden público, en la esfera del derecho privado, es una limitación a la autonomía que pretende eliminar aquellas conductas que son opuestas al interés común.El derecho público, por su parte, entiende al orden público como aquel que surge del respeto por ordenamiento jurídico y que representa la paz social. Si los ciudadanos respetan las leyes, la convivencia social se desarrolla en paz y armonía.

NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA

 

El cultivo de la coca en Colombia, al igual que en otros países andinos, precede a la llegada de los europeos en cientos de años. El procesamiento de la cocaína comenzó a principios de siglo XX y en el decenio de 1970 se convirtió en una industria a gran escala, en respuesta a la creciente demanda mundial. El cannabis y los estimulantes del tipo de la anfetamina se convirtieron en un gran negocio ilícito en los decenios de 1960 y 1970, pero pronto fueron superados por la cocaína. El cultivo de la adormidera (amapola) comenzó a fines del decenio de 1980, y la heroína es un fenómeno propio del decenio de 1990.

Desafortunadamente, Colombia por su ubicación cercana a grandes mercados y por el acceso a los dos océanos, ofrece ventajas únicas a la delincuencia organizada relacionada con las drogas. Además tiene buen suelo y clima, una amplia oferta de mano de obra y personas muy emprendedoras y trabajadoras.

A diferencia de Bolivia y el Perú, en donde la mayor parte de la coca se cultiva en minifundios, más de la mitad de la coca de Colombia se produce en grandes plantaciones, cuyos dueños se encuentran ausentes. La mayor parte de los pequeños propietarios de tierra de Colombia son personas desplazadas: refugiados internos, desempleados de las ciudades, pequeños agricultores o trabajadores sin tierra, que han sido empujados hacia la frontera agrícola por la concentración de la propiedad de la tierra en otras partes del país. Las grandes plantaciones, de 10 a 80 hectáreas de superficie, emplean mano de obra calificada y técnicas modernas. Los minifundios están a cargo de familias, salvo en el período de la cosecha, en que se emplean trabajadores migrantes. La adormidera se cultiva en pequeñas plantaciones en los valles altos de los Andes.

Colombia es el principal proveedor mundial de cocaína y produce por lo menos 300 toneladas métricas al año, o sea el 66% de la producción total. Produce por año aproximadamente 6 toneladas métricas de heroína. Actualmente se cultivan en Colombia 122.500 hectáreas de coca, 7.500 hectáreas de adormidera y 5.000 hectáreas de cannabis. Los cultivos, la producción y el tráfico ilícitos dan trabajo a aproximadamente 200.000 personas y generan un ingreso anual estimado en 2.200 millones de dólares. Uno de los principales mercados para la cocaína es Estados Unidos, mientras que el cannabis se vende especialmente en los mercados internos y europeos.

En los últimos años se han logrado progresos en poner fin a la impunidad de que gozaban en el país los carteles delictivos y sus redes de apoyo. Los organismos encargados del cumplimiento de la ley en Colombia han logrado encarcelar a decenas de los principales dirigentes, incluso algunos de los más notorios. Se han decomisado y destruido grandes cantidades de drogas ilícitas. Se han introducido o mejorado leyes relativas a las condenas carcelarias, el lavado de dinero y la incautación de activos, y nuevamente es posible extraditar, dentro de ciertos límites, a nacionales colombianos buscados en otros países por delitos relacionados con las drogas.

La erradicación de los cultivos ilícitos se ha hecho esencialmente desde el aire, aplicando desde 1984 herbicidas líquidos. Se trata de una de las piedras angulares de la política nacional de control de los cultivos. Los antecedentes son muy buenos. Desde 1984 se han erradicado con este método 205.000 hectáreas. Los objetivos han sido erradicar esencialmente la coca y la adormidera, destruyendo esencialmente los cultivos en las plantaciones comerciales, pero también en los minifundios. Sin embargo, la fumigación aérea no puso fin al aumento del volumen total de los cultivos porque los agricultores comerciales y los minifundistas se han desplazado cada vez más hacia los bosques a fin de crear plantaciones nuevas y más grandes.

Durante la ultima década los Estados Unidos han pulido una estrategia, esta estrategia ha sido un éxito en Bolivia, donde el área cultivada se redujo de 48.000 hectáreas en 1996 a 13.000 el año pasado, en Perú donde los cultivos de coca cayeron de 113.000 hectáreas en 1995 a 34.000 el año pasado, por lo que la coca y el narcotráfico se han trasladado a Colombia donde los cultivos crecen constantemente.

A partir de 1970 el tráfico de cocaína comenzó a introducir a Colombia en la mafia de los carteles de Cali y Medellín, suministradores del 80% del mercado de Estados Unidos. La guerra contra los narcotraficantes, que sumió al país en el terror, obtuvo en agosto de 1989 el apoyo de Estados Unidos. Y a en 1993 la policía Colombiana con la ayuda de Estados Unidos logro desmantelar el Cartel de Medellín con la muerte de Pablo Escobar. Ambos carteles han buscado poder político por lo en 1994 el Cartel de Cali financio la campaña presidencial de Ernesto Samper, quien sobrevivió a los cuestionamientos sobre este tema, pero tuvo unas consecuencias desastrosas. Una de ellas fue que Estados Unidos busco debilitar su gobierno con una recesión en la ayuda a Colombia. Esta fue una razón por las cuales la coca y los ejércitos ilegales crecieron en la década de 1990.

Uno de los aspectos que más preocupa a la comunidad internacional es la transversalidad que está teniendo el tráfico de drogas en Latinoamérica, específicamente en Colombia. El dinero que se obtiene de la comercialización, es ocupado, en parte, para el financiamiento de campañas políticas, fuerzas armadas, periodistas, empresarios, deportistas y otros representantes del mundo político económico y social, los cuales ponen de manifiesto cómo el narcotráfico contamina los diversos estratos de la sociedad colombiana.

Uno de los factores que claramente provocan una mayor inestabilidad en la sociedad colombiana es que a pesar de la producción de cultivos ilícitos, gran parte de los recursos obtenidos no permanecen dentro de la nación. Esto lo notamos en la relación “a mayor lucro, mayor pobreza en Colombia”. Se tiene estimado que los narcotraficantes tienen invertidos en el exterior cerca de $10 mil millones de dólares, y buena parte de ese dinero estuvo antes siendo parte de la economía del país, más exactamente de un tres por ciento aproximado del Producto Interno Bruto, PIB, según datos de la Dirección Nacional de Estupefacientes.

El narcotráfico también está causando, entre otras cosas, un gran daño al ecosistema. Debido a que para erradicar los cultivos se esta empleando el método de fumigacion aérea lo que ha dado por resultado un daño irreparable a la tierra cultivables colombianas y a la salud de la población indígena.

Si bien, el narcotráfico colombiano ha provocado tensión en la sociedad nacional, éste es solo un “eslabón” de la cadena de violencia que se ha suscitado por varias décadas en la Republica Colombiana. 

 

TOMADO DE: http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/narcotrafico.asp

Cronología de la Segunda Guerra Mundial

1939

1 de septiembre  – Alemania invade Polonia y arranca la Segunda Guerra Mundial.

3 de septiembre – Gran Bretaña, Francia, Australia y Nueva Zelanda le declaran la guerra a Alemania.

10 de septiembre – Canadá le declara la guerra Alemania.

17 de septiembre – La Unión Soviética invade Polonia desde el este.

27 de septiembre – Varsovia, la capital polaca, se rinde.

30 de noviembre – La Unión Soviética invade Finlandia.

 

1940

12 de marzo – Finlandia firma un tratado de paz con la Unión Soviética.

9 de abril – Alemania comienza la ocupación de Dinamarca e invade Noruega.

10 de mayo – Alemania invade Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

10 de mayo – El premier británico, Neville Chamberlain, dimite y es sustituido por Winston Churchill.

15 de mayo – Holanda se rinde ante Alemania.

26 de mayo – Evacuación de la Fuerza Expedicionaria Británica de Dunquerke.

27 de mayo – Bélgica se rinde ante Alemania.

10 de junio – Capitulación de Noruega.

10 de junio – Italia le declara la guerra a Gran Bretaña y Francia.

14 de junio – La Wehrmacht entra en París.

18 de junio – La Unión Soviética invade los países bálticos.

22 de junio – Francia firma un armisticio con Alemania.

30 de junio – Alemania comienza la ocupación de las Islas del Canal de la Mancha.

10 de julio – Comienza la Batalla de Inglaterra.

11 de julio – El mariscal Pétain se convierte en Jefe del Gobierno de Vichy

3 de agosto – Italia comienza la ocupación de la Somalia Británica.

13 de septiembre – Italia invade Egipto.

27 de septiembre – Alemania, Italia y Japón firman el Pacto Tripartito.

7 de octubre – La Wehrmacht entra en Rumanía.

23 de octubre – Franco y Hitler se reúnen en Hendaya para tratar asuntos estratégicos de interés conjunto.

28 de octubre – Italia invade Grecia.

14 de noviembre – El ejército heleno repele a los italianos y los fuerza a retroceder a Albania.

22 de noviembre – El 9.º Ejército italiano es derrotado por los griegos.

14 de diciembre – Los británicos capturan Sidi Barrani (Egipto) y expulsan a los italianos.

17 de diciembre – Los británicos capturan de nuevo Sollum (Egipto).

 

1941

5 de enero – Los australianos capturan Bardia (Libia).

22 de enero – Los británicos los australianos capturan Tobruk (Libia).

6 de febrero – Los británicos y los australianos capturan Benghazi (Libia).

25 de febrero – Los británicos capturan Mogadishu (Somalia Italiana).

1 de marzo – Bulgaria se une a las potencias del Eje.

25 de marzo – Yugoslavia firma el Pacto Tripartito.

27 de marzo – El gobierno yugoslavo es derrocado y abandona el pacto.

30 de marzo – Las Afrika Korps (fuerzas expedicionarias alemanas) comienzan su ofensiva en el norte de África.

4 de abril – Los alemanes capturan Benghazi.

6 de abril – Alemania invade Yugoslavia y Grecia.

10 de abril – Alemania captura Zagreb (Croacia).

12 de abril – Alemania ocupa Belgrado (Serbia).

13 de abril – Los soviéticos y los japoneses firman un Pacto de Neutralidad.

17 de abril – El ejército yugoslavo se rinde ante los alemanes.

22 de abril – Los alemanes capturan la ciudad griega de Tesalónica.

27 de abril – Los alemanes capturan Atenas.

28 de abril – Los alemanes capturan Sollum (Egipto).

15 de mayo – Los británicos vuelven a retomar el control de Sollum y Halfaya.

20 de mayo – Comienza la invasión aerotransportada de Creta.

31 de mayo – Las fuerzas británicas en Creta son derrotadas por los alemanes

8 de junio – Las fuerzas aliadas invaden Siria.

22 de junio – Comienza la Operación Barbarroja: Alemania invade la Unión Soviética.

22 de junio – Italia y Rumanía le declaran la guerra a los soviéticos.

23 de junio – Hungría y Eslovaquia le declaran la guerra a los soviéticos.

26 de junio – Finlandia le declara la guerra a los soviéticos.

28 de junio – El ejército alemán captura la ciudad bielorrusa de Minsk.

15 de julio – Los alemanes capturan Smolensko (Rusia occidental).

16 de agosto – Los alemanes capturan la ciudad rusa de Novogrod.

5 de septiembre – El ejército alemán ocupa Estonia.

15 de septiembre – Comienza el Sitio de Leningrado.

19 de septiembre – Kiev, la capital de Ucrania, es capturada por los alemanes.

16 de octubre – La Unión Soviética mueve el gobierno a Kuibyshev.

24 de octubre – Kharkov cae en manos de los alemanes.

3 de noviembre – Los alemanes capturan Kursk.

22 de noviembre – Los alemanes capturan Rostov.

25 de noviembre – Los alemanes atacan Moscú.

5 de diciembre – Los alemanes detienen su ofensiva contra Moscú.

7 de diciembre – Los japoneses atacan la base estadounidense hawaiana de Pearl Harbor.

7 de diciembre – Japón le declara la guerra a los Estados Unidos de América.

7 de diciembre – Las fuerzas japonesas invaden Siam y Malasia.

8 de diciembre – Los Aliados (excepto los soviéticos) le declaran la guerra a Japón.

11 de diciembre – Alemania le declara la guerra a los Estados Unidos de América.

25 de diciembre – Los japoneses capturan Hong Kong.

25 de diciembre – Los británicos recuperan el control de Benghazi.

 

1942

2 de enero – Los japoneses capturan Manila, capital de Filipinas.

11 de enero – Los británicos vuelven a capturar Sollum (Egipto).

11 de enero – Los japoneses capturan Kuala Lumpur (Malasia).

13 de enero – Los soviéticos capturan de nuevo Kiev.

15 de febrero – Singapur cae en manos japonesas.

8 de marzo – Los japoneses entran en Rangún, la capital de Birmania.

6 de mayo – Los británicos capturan Madagascar.

6 de mayo – Rendición de todas las fuerzas estadounidenses en Filipinas.

28 de mayo – Los alemanes derrotan a los soviéticos en Kharkov.

4 de junio – Batalla de Midway (océano Pacífico): 4 portaviones japoneses hundidos.

3 de julio – Sebastopol bajo control alemán.

22 de agosto – Brasil le declara la guerra a Alemania e Italia.

23 de octubre – Comienza la batalla de El Alamein (Egipto).

8 de noviembre – Comienza la Operación Torch: los Aliados invaden el noroeste de África.

  

1943

14 de enero – Comienza la Conferencia de Casablanca: Roosevelt exige “la rendición incondicional”.

28 de enero – El 8.º Ejército Británico captura Trípoli.

31 de enero – Capitulación alemana en Stalingrado.

8 de febrero – Los soviéticos capturan de nuevo Kursk.

14 de febrero – Los soviéticos capturan de nuevo Rostov.

16 de febrero – Los soviéticos capturan de nuevo Járkov.

15 de marzo – Los alemanes capturan de nuevo Járkov.

12 de mayo – Rendición de las fuerzas del Eje en el norte de África.

10 de julio – Operación Husky: aterrizajes aliados en Sicilia.

25 de julio – Derrocamiento del gobierno fascista italiano de Benito Mussolini.

26 de julio – El mariscal Badoglio declara la ley marcial en Italia.

23 de agosto – Los soviéticos capturan de nuevo Járkov.

3 de septiembre – Italia firma el armisticio.

10 de septiembre – Los alemanes ocupan Roma.

23 de septiembre – Mussolini declara la instauración de un gobierno fascista en el norte de Italia.

25 de septiembre – Los soviéticos recuperan Smolensko.

13 de octubre – El gobierno oficial italiano le declara la guerra a Alemania.

6 de noviembre – Los soviéticos capturan de nuevo Kiev.

 

1944

6 de enero – Los soviéticos consiguen avances en territorio polaco.

22 de enero – Los Aliados desembarcan en Anzio (Italia).

27 de enero – Finaliza el Sitio de Leningrado.

19 de marzo – La Wehrmacht ocupa Hungría.

10 de abril – Los soviéticos capturan la ciudad de Odessa (Ucrania).

8 de mayo – Las tropas rusas liberan el campo de Theresienstadt.

9 de mayo – Sebastopol cae en manos de los soviéticos.

4 de junio – Roma es capturada por los Aliados.

6 de junio – Arranca la Operación Neptuno/Overlord: la decisiva invasión aliada de Normandía.

27 de junio – El ejército estadounidense captura Cherburgo (Francia).

3 de julio – Los soviéticos vuelven a recuperar el control de Minsk.

7 de julio – Los japoneses son derrotados en Saipán.

9 de julio – Los Aliados capturan Caen.

20 de julio – La Operación Valkyria (el intento de asesinato de Adolf Hitler) fracasa.

21 de julio – Desembarco de tropas estadounidenses en Guam.

25 de julio – Comienza la Operación Cobra: ofensiva aliada para romper las defensas alemanas en Normandía.

28 de julio – Los soviéticos toman Brest-Litovsk.

4 de agosto – Los Aliados liberan Florencia.

15 de agosto – Operación Anvil (Yunque): desembarco aliado en el sur de Francia.

25 de agosto – Los Aliados liberan París.

28 de agosto – Las ciudades de Marsella y Toulon son liberadas.

30 de agosto – Los alemanes abandonan Bulgaria.

31 de agosto – Los soviéticos se hacen con Bucarest, la capital de Rumanía.

2 de septiembre – Pisa es liberada.

3 de septiembre – Las ciudades de Amberes y Bruselas son liberadas.

5 de septiembre – Los soviéticos le declaran la guerra a Bulgaria.

12 septiembre – El Havre es liberado.

17 de septiembre – Operación Market Garden: operación aerotransportada fallida con el fin de llegar a Alemania a través de Holanda.

22 de septiembre – Boulogne liberada.

26 de septiembre – Estonia es ocupada por los soviéticos.

28 de septiembre – Liberación de Calais.

1 de octubre – Las fuerzas soviéticas entran en Yugoslavia.

4 de octubre – Los Aliados llegan a Grecia.

14 de octubre – Atenas, la capital griega, es liberada.

20 de octubre – Liberación de Belgrado.

21 de octubre – Los Aliados capturan Aachen.

23 de octubre – Los soviéticos entran en Prusia Oriental.

4 de noviembre – Rendición de las tropas del Eje en Grecia.

24 de noviembre – Captura francesa de Estrasburgo.

16 de diciembre – Ataque alemán a través de las Ardenas: comienza la Batalla de las Ardenas.

26 de diciembre – Asedio de Bastoña: punto decisivo de la ofensiva de las Ardenas.

 

1945

1 de enero – Los alemanes se retiran de las Árdenas.

17 de enero – Los soviéticos capturan Varsovia.

26 de enero – Los japoneses se repliegan a la costa china.

26 de enero – Los soviéticos liberan el campo de Auschwitz.

2 de febrero – Los Aliados capturan Tréveris (a unos 9 Km de Luxemburgo, 35 Km de Francia y 50 Km de Bélgica)

4 de febrero – Los Aliados liberan Manila.

13 de febrero – Comienzan los bombardeos aliados masivos de la ciudad alemana de Dresde.

17 de febrero – Los Aliados controlan Coblenza (Koblenz en alemán).

19 de febrero – Los japoneses evacuan Mandalay.

19 de febrero – Los norteamericanos llegan a Iwo Jima.

20 de febrero – Los Aliados capturan Sarrebruck (Saarbrücken en alemán).

20 de febrero – La ciudad de Danzig es capturada por los soviéticos.

23 de febrero – Los soviéticos se apoderan de Poznan.

1 de abril –  Los Estados Unidos de América invaden Okinawa.

10 de abril – Hanover cae en manos de los Aliados.

11 de abril – Los soviéticos y los yugoslavos firman un tratado.

12 de abril – El presidente estadounidense Roosevelt fallece: le sucede en el cargo Harry Truman.

13 de abril – Los soviéticos se hacen con el control de Viena.

15 de abril – Los Aliados capturan Arnhem.

20 de abril – Los Aliados consiguen ocupar Nuremberg.

23 de abril – Los soviéticos entran en Berlín.

28 de abril – Mussolini es capturado por partisanos y posteriormente ejecutado.

30 de abril – Hitler se suicida en el búnker de la Cancillería del Reich, en Berlín.

2 de mayo – Rendición de las fuerzas alemanas en Italia.

4 de mayo – Rendición de las fuerzas alemanas en Holanda, Dinamarca y el noroeste de Alemania.

5 de mayo – Alto el fuego en el Frente Occidental.

7 de mayo – Rendición incondicional de Alemania.

8 de mayo – Celebración del Día de la Victoria en Europa

9 de mayo – Los soviéticos ocupan Praga.

9 de mayo – Liberación de las Islas del Canal de la Mancha.

10 de junio – Los australianos invaden Borneo.

22 de junio – Las fuerzas estadounidenses capturan Okinawa.

6 de agosto – Se lanza la primera bomba atómica de la historia sobre la ciudad japonesa de Hiroshima.

8 de agosto – Los soviéticos le declaran la guerra a Japón.

9 de agosto – Lanzamiento de la bomba atómica en Nagasaki.

14 de agosto – Capitulación de Japón.

15 de agosto – Se celebra el Día de la Victora contra Japón (VJ-Day).

5 de septiembre – Los británicos llegan a Singapur.

7 de septiembre – Rendición japonesa en Shangái.

9 de septiembre – Rendición del resto de fuerzas japonesas en China.

13 de septiembre – Rendición japonesa en Birmania.

16 de septiembre – Rendición japonesa en Hong Kong.

KARL POPPER: RACIONALISMO CRÍTICO Y FALSACION

Popper es  uno  de los teóricos de la ciencia más influyentes en el siglo XX. Nació en Viena en 1902 y murió en Londres en 1994. En su extensa obra propone uno de los puntos más significativos para la comprensión del desarrollo científico de los últimos siglos. Para este autor las leyes y teorías científicas nunca son verdades absolutas, toda teoría es provisional y susceptible de ser modificada. Esta visión de la ciencia es lo que se llama racionalismo crítico.

Las teorías científicas, afirma Popper, son creaciones culturales que se dan en contextos específicos y en cualquier momento pueden ser refutadas. Lo que consideramos ciencia hoy es sólo una aproximación coherente a la verdad, es decir, son sólo ideas verosímiles que nos ayudan a comprender parte del mundo en que vivimos.

La falsacion. Popper considera que el método científico debe obrar por vía negativa, esto es por falsación. La teoría de la falsación consiste en el procedimiento por medio del cual en lugar de verificar una teoría intentamos falsearla, es decir, encontrar algún caso que la refute porque no cumple con lo que afirma la ley o principio universal.

Un ejemplo cotidiano de falsación podría ser el siguiente: 

 

Si decimos que todos los cisnes son blancos, el procedimiento para refutar la teoría nos debe llevar no a buscar otro cisne blanco para corroborar la  idea , sino a encontrar un cisne negro que contradiga la hipótesis.

Obrando de esta manera, dice Popper, la ciencia podrá avanzar por un  camino  más  seguro , pues si encontramos en las teorías tradicionales de la  física  o química errores y eventos que contradigan las leyes establecidas, entonces estas ciencias se verán obligadas a sustituir sus hipótesis por otras más adecuadas. Por el contrario, si las teorías resisten el "bombardeo" de los intentos de falsación entonces adquieren mayor consistencia y validez.

 

EL RACIONALISMO DE LEIBNIZ

Gottfried Wilhelm Leibniz, descubridor del cálculo infinitesimal, fue filósofo, matemático y político. Al igual que Descartes admite la existencia de ideas innatas y desconfía de la  experiencia  sensible en los procesos del conocimiento. Su método es deductivo matemático y lo lleva a establecer una metafísica fundamentada en sustancias simples o "átomos de la naturaleza" llamadas mónadas (unidades). Estas mónadas son los componentes últimos de la realidad. Para Leibniz el universo es una creación armoniosa de Dios que se comporta como un gran relojero que ha diseñado la mejor de sus máquinas (el mejor mundo posible).

Las mónadas.

Según Leibniz el mundo se compone de mónadas. Las mónadas no son entidades materiales más bien se pueden considerar como unidades de acto, fuerza o alma. Son como fuerzas primitivas impenetrables, indivisibles y sin comunicación que han sido creadas por Dios. Las mónadas son múltiples y tienen diversos grados de perfección, las más completas son las mónadas espirituales (almas racionales) que son espejo de la divinidad. Las mónadas no se comunican entre sí, pero no hay ninguna dificultad en esta incomunicación pues Dios estableció desde la creación una armonía en el universo que permite que cada mónada cumpla su función sin alterar el orden perfectamente establecido de las cosas.

Cada mónada tiene su actividad propia que es la percepción y lo que cada mónada percibe es el universo  entero . Así las cosas, el desarrollo del mundo es el resultado del desarrollo de todas y cada una de las mónadas que marchan según la perfecta sincronización del "gran relojero" que es Dios. Como se observa Leibniz en su racionalismo muestra un gran optimismo por el mundo existente, pues Dios en su infinita perfección eligió este mundo como el mejor, y ni siquiera la presencia del mal metafísico, físico y moral pueden contradecir esta teoría, pues el mal es un elemento necesario para la armonía universal.

 

 

VITALISMO

            La filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías tradicionales entender la realidad como proceso. Sin hacer metafísica tratan del ser en devenir, es decir, son herederos de Heráclito. En lo antropológico la libertad es no sólo característica de la voluntad, sino esencia del ser hombre. Además se abandona el concepto tradicional de razón (abstracta, especulativa o científica) para considerar la razón como vital o histórica.

El vitalismo marchará paralelo a otra corriente filosófica que coincide con él en estas características y en la crítica a las filosofías predominantes del sg. XIX (idealismo y positivismo). Ésta es el historicismo, cuyo principal representante es Dilthey.

            El vitalismo tiene dos principales manifestaciones. La primera de carácter científico cuyo principal portavoz es Hans Driesch, según la cual es reacción contra el mecanicismo materialista que propugna la reductibilidad de lo vivo a los procesos físico-químicos de la materia inerte. Postula la existencia necesaria de un principio vital ajeno a la materia que explica los complicados fenómenos de lo viviente. La segunda manifestación es de carácter filosófico, y es la que propiamente se llama vitalismo o filosofía de la vida. A ésta se debe que la filosofía consiguiera alejarse de las “intromisiones científicas” sobre todo de las físicas; precisamente por remarcar el carácter diferenciado de las realidades vitales no susceptibles de un tratamiento sólo matemático. También se debe al vitalismo la reacción contra el racionalismo exagerado que supuso el idealismo alemán posterior a Kant. Por estas razones exaltan los vitalistas lo siguiente:

1-     La vida como realidad radical.

2-     Ontológicamente, la vida es lo sustancial del hombre.

3-     Gnoseológicamente, conocer la realidad prescindiendo del razonamiento y utilizando la vivencia, la intuición que simpatiza con lo que quiere conocer (más que razonar sobre las cosas hay que tener experiencias vitales de ellas o con ellas).

4-     Axiológicamente (filosofía de los valores) no hay otro criterio para jerarquizar los valores, que determinan qué es lo bueno y lo malo, más que la vida.

            No debemos entender el concepto vida únicamente como el proceso biológico que se desarrolla durante un período de tiempo afectando a lo animal en el hombre, sino más bien del modo más amplio posible.

            Los principales filósofos serán Henry Bergson (desarrolla su labor en el sg. XX), y el precursor Shopenhauer, que sin ser propiamente vitalista fue el contemporáneo de Hegel que más radicalmente se opuso a su filosofía, hasta su muerte en 1861. Lo más espectacular de su filosofía es su radical pesimismo: “La filosofía es un saber en cierto modo despiadado, no edificante; ha de servir no para hacer más fácil nuestra angustiada vida sino para agravar esta característica, porque exagerar que la vida es angustiosa, es lo único continuador de Kant”. Afirma que la esencia más íntima del mundo, el auténtico noúmeno es la voluntad de existir, que definimos como impulso de continuar en el ser sin finalidad, desde lo inanimado hasta la inteligencia humana. Más importante fue su aportación a la que luego será el vitalismo: tras la razón debemos concebir algo irracional, más importante, más edificante, que constituirá una voluntad única, que se esfuerza en dar explicación al mundo.

 

Derechos Humanos

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO (1789)

La Declaración de los derechos del hombre y el del ciudadano de 1789, inspirada en la declaración de independencia estadounidense de 1776 y en el espíritu filosófico del siglo XVIII, marca el fin del Antiguo Régimen y el principio de una nueva era.

Historia

La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano es, junto con los decretos del 4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los derechos feudales, uno de los textos fundamentales votados por la Asamblea nacional constituyente formada tras la reunión de los Estados Generales durante la Revolución Francesa.

El principio de base de la Declaración fue adoptado antes del 14 de julio de 1789 y dio lugar a la elaboración de numerosos proyectos. Tras largos debates, los diputados votaron el texto final el día 26 de agosto.

En la declaración se definen los derechos “naturales e imprescriptibles” como la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión. Asimismo, reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia. Por último, afirma el principio de la separación de poderes.

El Rey Luis XVI la ratificó el 5 de octubre, bajo la presión de la Asamblea y el pueblo, que había acudido a Versalles. Sirvió de preámbulo a la primera constitución de la Revolución Francesa, aprobada en 1791.

La Declaración de 1789 inspirará, en el siglo XIX, textos similares en numerosos países de Europa y América Latina. La tradición revolucionaria francesa está también presente en la Convención Europea de Derechos Humanos firmada en Roma el 4 de noviembre de 1950.

Texto

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (26 de agosto de 1789)

Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.

En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:

Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.

Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.

Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.

Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.

Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.

Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.

Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.

Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.

Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.

Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.

Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.

Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.

Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.

Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos surgieron por la lucha de los pueblos y ante la inexistencia de leyes que delimitaran la acción abusiva realizada por los gobernantes, nobles, mandamases, etc., que generó descontento existente por parte de esclavos y grupos sociales que se sublevaron exigiendo igualdad en el trato de las personas.

Como principales acontecimiento podemos citar:

- 1760 a. C.: El Código de Hamurabi, primera norma encargada de regular la Ley del Talión y el concepto jurídico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas.
- 1250 a.C. Aprox.: Los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento, estableciendo prohibiciones que reconocían valores fundamentales para los seres humanos.
- Año 449 a.C.: Las Doce Tablas, el principio por el cual los ciudadanos podían reclamar sus derechos y defender ante los tribunales.
- Primera mitad del Siglo I: El Cristianismo, al proclamar la igualdad entre los seres humanos y al rechazar la violencia.
- 527-565: Código de Justiniano, compiló las leyes anteriores, dando paso al “derecho civilizado”.
- 1215: Carta Magna, limitó la expansión de la autoridad del rey Juan en Inglaterra, producto de una amenaza de rebelión de los nobles y el clero convocada en 1214, reconociendo privilegios y derechos de los nobles, del clero y de los ciudadanos; expresa que “un gobierno deja de ser legítimo cuando viola los derechos de la comunidad”.

Dinero Papel

Dinero Papel

En la Baja Edad Media y a principios de la Edad Moderna circulaba una gran cantidad de monedas de valor muy desigual, hecho que además de dificultar las operaciones comerciales obligaba a los comerciantes a acudir a unos especialistas, los orfebres, para que les certificaran el peso y la ley (pureza) de las múltiples monedas que poseían y recogían de distintos países.
Los orfebres emitían unos certificados por el valor de estas cantidades de dinero, y de este modo, muy pronto se dio la circunstancia de que los comerciantes prefirieron estos certificados, que no sólo ofrecían mayores garantías que las propias monedas sino que, además, estaban respaldados totalmente de pleno contenido que quedaban bajo la custodia del orfebre. Estos últimos pronto se dieron cuenta de que raramente los comerciantes reclamaban el metal depositado, y comenzaron a prestar el dinero a terceros. Dada la preferencia del público por los certificados, en lugar de monedas utilizaban papel, tendiendo a emitir más certificados que la cantidad de dinero metálico en su poder. Así estos orfebres se habían convertido en banqueros que prestaban certificados que garantizaban derechos sobre las monedas metálicas teóricamente existentes. Había nacido el billete o papel moneda.

TALLER FILOSOFIA 9

1. ¿Cuáles son las 3 clases de alma según Aristóteles?

2. Definir Hedonismo

3. ¿En qué consiste la teoría del "motor inmóvil", y quién la propuso?

4. ¿Quién fundó el estoicismo y qué pensador sobresalió por su propuesta ética en esta corriente?

5. ¿Por qué razón son importantes en la historia de la filosofía Justino y Origenes?

6. Definir escepticismo y citar a su máximo expositor

7. ¿Quién fue la principal figura del eclecticismo y en qué consistió esta corriente de la filosofía helénica?

8. ¿Cuál es la diferencia entre aponía y ataraxia?

9. Definir Estoicismo

10. Definir Patrísitca

11. ¿En qué corriente se enfocó la búsqueda de la verdad por parte de Agustín de Hipona?

12. Definir Maniqueismo

TALLER SOCIALES 8

1. ¿Quién fue Miguel Hidalgo?

2. ¿Quién fue José de San Martín?

3. ¿Quién y cuándo firmó el acta de independencia de las trece Colonias de Norteamérica?

4.  ¿Qué importancia tiene en la historia de los Estados Unidos James Madison?

5. ¿Cuál fue la primera capital de los Estados Unidos?

6. ¿En qué año Panamá se anexó a la Gran Colombia?

7. ¿Qué batalla consolidó la independencia de los Estados Unidos?

8. ¿Quiénes firmaron el "plan de Iguala"?

9. ¿En qué fecha se dio la independencia de Haití?

10. ¿Qué relación se puede encontrar entre "Grito de Dolores" y "Grito de Ipiranga"

11. Escribir el nombre de dos personajes importantes de la independencia de Centroamérica

12. Escribir las capitales de Marruecos, Kenia, Chad, Senegal, Angola y Niger.

13. ¿Cuántos países independientes hay en África y cuántos en Oceanía?

14. Escribir las capitales de Nueva Zelanda, Islas Marshall, Australia, Fiji, Islas Salomón y Tonga.

15. Escribir 3 derechos económicos consagrados en la Constitución.

16. ¿De qué artículo a qué artículo van los derechos económicos contenidos en la Constitución?

PARQUES NACIONALES NATURALES

PARQUES NACIONALES NATURALES

http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.

Genocidio: BOSNIA-HERZEGOVINA (200.000 muertos)

En la república de Bosnia-Herzegovina, el conflicto entre los tres principales grupos étnicos (serbios, croatas y musulmanes) dio como resultado un genocidio cometido por los serbios contra los musulmanes en Bosnia.Bosnia es uno de los varios pequeños países que emergieron a partir del desmembramiento de Yugoslavia, un país multicultural creado después de la Segunda Guerra Mundial por los victoriosos Aliados Occidentales. Yugoslavia estaba compuesta por grupos étnicos y religiosos que habían sido históricos rivales, hasta encarnizados enemigos, incluyendo a los serbios (cristianos ortodoxos), los croatas (católicos) y la etnia albana (musulmanes).Durante la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia fue invadida por la Alemania nazi, y fue dividida. Surgió un fuerte movimiento de resistencia, liderado por Josip Tito. Tras la derrota de Alemania, Tito reunificó a Yugoslavia bajo el lema “Hermandad y Unidad”, fusionando a Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro, Macedonia, junto con dos provincias autónomas, Kosovo y Vojvodina.Tito, un comunista, fue un fuerte líder que mantuvo lazos estrechos con la Unión Soviética y los Estados Unidos durante la Guerra Fría, jugando con una potencia en contra de la otra mientras obtenía asistencia financiera y de todo tipo por parte de ambas. Tras su muerte en 1980 y sin su firme liderazgo, Yugoslavia se sumió rápidamente en un caos político y económico.Un nuevo líder surgió a fines de la década de 1980, un serbio llamado Slobodan Milosevic, un ex comunista que había recurrido al nacionalismo y el odio religioso para obtener el poder. Comenzó inflamando tensiones de larga data entre serbios y musulmanes en la provincia independiente de Kosovo. Los serbios cristianos ortodoxos en Kosovo era una minoría, y declaraban que estaban siendo maltratados por la mayoría albana musulmana. El desasosiego político patrocinado por los serbios en Kosovo finalmente llevó a la pérdida de su independencia y la dominación por parte de Milosevic.En junio de 1991, Eslovenia y Croacia declararon sus respectivas independencias de Yugoslavia, desencadenando una guerra civil. El ejército nacional de Yugoslavia, constituido ahora por serbios controlados por Milosevic, entró violentamente en Eslovenia, pero fracasó en su intento de sojuzgar allí a los separatistas y se retiró después de sólo diez días de combate.

 

Milosevic rápidamente perdió interés en Eslovenia, un país con casi ningún serbio. En cambio, giró su atención hacia Croacia, un país católico donde los serbios ortodoxos constituían un 12 por ciento de la población.Durante la Segunda Guerra Mundial, Croacia había sido un estado pro-nazi liderado por Ante Pavelic y su fascista Partido Ustasha. Los serbios que vivían en Croacia, así como también los judíos, habían sido blanco de generalizadas matanzas por parte del Ustasha. En el campo de concentración de Jasenovac, habían sido asesinadas brutalmente decenas de miles de personas.En 1991, el nuevo gobierno croata, liderado por Franjo Tudjman, pareció estar reviviendo al fascismo, incluso utilizando la bandera Ustasha, y también promulgando leyes enfocadas en los serbios ortodoxos (como objetivo o blanco).Ayudadas por guerrillas serbias en Croacia, las fuerzas de Milosevic invadieron en julio de 1991 este país para “proteger” a la minoría serbia. Bombardearon la ciudad de Vukovar, donde había solamente croatas desarmados, durante 86 días consecutivos, y la redujeron a escombros.Tras la caída de Vukovar, los serbios comenzaron las primeras ejecuciones masivas del conflicto, matando a cientos de hombres croatas y enterrándolos en fosas comunes.La respuesta de la comunidad internacional fue limitada. Los Estados Unidos, con George Bush a la cabeza, eligieron no involucrarse militarmente, pero sí reconocieron la independencia de Eslovenia y Croacia. La ONU impuso un embargo de armas para toda la ex Yugoslavia. Sin embargo, los serbios bajo las órdenes de Milosevic ya eran la fuerza mejor armada, y mantenían así una gran ventaja militar.En abril de 1992, Estados Unidos y la Comunidad Europea decidieron reconocer la independencia de Bosnia, un país en su mayor parte musulmán donde la minoría serbia constituía un 32 por ciento de su población. Milosevic respondió a la declaración de independencia de Bosnia atacando a Sarajevo, su ciudad capital, mejor conocida por los Juegos Olímpicos de Invierno de 1984. Sarajevo pronto se hizo conocida por ser la ciudad donde los francotiradores serbios continuamente abatían a civiles indefensos en las calles, incluyendo finalmente a más de 3.500 niños.Los bosnios musulmanes fueron aplastados sin remedio. Mientras los serbios ganaban terreno, comenzaron a redar a los musulmanes locales en escenas inquietantemente similares a aquellas que ocurrieron con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, incluyendo fusilamientos masivos, repoblación forzada de ciudades enteras, y confinamientos en campos de concentración para hombres y niños. Los serbios también aterrorizaban a las familias musulmanas para que abandonaran sus aldeas utilizando la violación como arma contra mujeres y niñas.Las acciones de los serbios fueron catalogadas como “limpieza étnica”, un nombre que rápidamente tuvo repercusiones entre los medios de prensa internacionales.A pesar de los informes de los medios de prensa sobre los campos de concentración, los asesinatos masivos, así como la destrucción de mezquitas musulmanas y arquitectura histórica en Bosnia, la comunidad mundial permaneció en su mayoría indiferente. La ONU respondió imponiendo sanciones económicas a Serbia y también desplegó sus tropas para proteger la distribución de alimentos y medicinas para los musulmanes desposeídos. Pero la ONU prohibió estrictamente a sus tropas intervenir militarmente en contra de los serbios. De esta manera permaneció firmemente neutral, no importa lo mal que se puso la situación.A lo largo de 1993, confiados en que la ONU, los Estados Unidos y la Comunidad Europea no iniciarían una acción militar, los serbios en Bosnia libremente cometieron genocidio contra los musulmanes. Los serbios bosnios operaban bajo el liderazgo local de Radovan Karadzic, presidente de la ilegítima República Serbio Bosnia. Karadzic dijo una vez ante un grupo de periodistas: “Los serbios y los musulmanes son como perros y gatos. No pueden vivir juntos en paz. Es imposible”.Cuando Karadzic fue enfrentado por los periodistas respecto a las atrocidades, bruscamente negó la participación de sus soldados o de unidades policiales especiales.El 6 de febrero de 1994, la atención mundial giró completamente hacia Bosnia cuando un mercado en Sarajevo era atacado por una capa de mortero serbio matando a 68 personas e hiriendo a casi 200. Imágenes y sonidos de la sangrienta matanza fueron transmitidas a todo el mundo por los medios de prensa, desencadenando pronto llamamientos a una intervención contra los serbios.Los Estados Unidos, con su nuevo presidente, Bill Clinton, que había prometido durante su campaña en 1992 que iba a detener la limpieza étnica en Bosnia, ahora emitían un ultimátum a través de la OTAN exigiendo que los serbios retiraran su artillería de Sarajevo. Los serbios rápidamente obedecieron, y se declaró un alto el fuego en Sarajevo impuesto por la OTAN.Posteriormente, los Estados Unidos lanzaron esfuerzos diplomáticos destinados a unificar a los musulmanes y croatas en contra de los serbios. Sin embargo, esta nueva alianza musulmana- croata fracasó en su intento de detener a los serbios en su ataque a los poblados musulmanes en Bosnia, que habían sido declarados refugios seguros por la ONU. Un total de seis ciudades musulmanas habían sido establecidas como Refugios Seguros en mayo de 1993 bajo la supervisión de pacificadores de la ONU.Los serbios bosnios no solamente atacaban los Refugios Seguros, sino que también atacaban a los pacificadores de la ONU. Las fuerzas de la OTAN respondieron lanzando limitados ataques aéreos contra posiciones de base serbias. Los serbios se vengaron tomando cientos de pacificadores de la ONU como rehenes y volviéndolos escudos humanos, encadenados a objetivos militares tales como depósitos de municiones.

En este punto, ocurrieron algunas de las peores actividades genocidas del conflicto de cuatro años. En Srebrenica, un Refugio Seguro, los serbios bajo el mando del general Ratko Mladic sistemáticamente seleccionaron y asesinaron brutalmente a casi 8.000 hombres y niños de entre los doce y dieciséis años de edad (la peor matanza en Europa desde la Segunda Guerra Mundial). Además, los serbios siguieron participando en violaciones masivas a mujeres musulmanas.El 30 de agosto de 1995, finalmente comenzó una efectiva intervención militar, ya que los Estados Unidos lideraron una masiva campaña (de la OTAN) de bombardeo en respuesta a las matanzas en Srebrenica, enfocándose en posiciones de la artillería serbia a través de toda Bosnia. El bombardeo continuó hasta octubre. Las fuerzas serbias también perdieron terreno ante los musulmanes bosnios, quienes habían recibido cargamentos de armas provenientes del mundo islámico. Como consecuencia, la mitad de Bosnia fue finalmente recuperada por las tropas musulmanas – croatas.Frente al duro bombardeo de la OTAN y una serie de pérdidas de terreno ante la alianza musulmana – croata, el líder serbio Milosevic estaba listo ahora para hablar de paz. El 1 de noviembre de 1995, los líderes de las facciones en guerra, incluyendo a Milosevic y Tudjman, viajaron a los Estados Unidos para las conversaciones de paz en la base Wright – Patterson de la Fuerza Aérea en Ohio.Después de tres semanas de negociaciones, se firmó un acuerdo de paz. Los términos del acuerdo incluían la división de Bosnia en dos porciones principales, conocidas como la República Serbio Bosnia y la Federación Musulmana- Croata. El acuerdo también hacía un llamado a elecciones democráticas y estipulaba que los criminales de guerra debían ser detenidos para ser procesados. Unos 60.000 soldados de la OTAN fueron desplegados para preservar el alto el fuego.

Ya más de 200.000 civiles musulmanes habían sido asesinados sistemáticamente. Más de 20.000 estaban desaparecidos y se temía por su suerte, mientras que otros 2.000.000 se habían convertido en refugiados.

LA VERDAD DUELE TANTO QUE NOS RESISTIMOS A ACEPTARLA

FENETE: NUEVO HERALD

El ex paramilitar colombiano Francisco Enrique Villalba Hernández declaró ante la Fiscalía General de Colombia en febrero del año pasado que el presidente Alvaro Uribe y su hermano Santiago participaron en la planeación de una masacre en el norte del departamento de Antioquia, según una copia del testimonio obtenida por El Nuevo Herald.

Parte de la confesión de Villalba, cuya credibilidad Uribe atacó esta semana, fue utilizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para condenar a Colombia por esa masacre, ocurrida en el caserío El Aro en 1997, según un extenso fallo de ese tribunal hace dos años.

Villalba no comprometió al mandatario ni a su hermano en los testimonios ante la CIDH, pero su relato fue parte de las pruebas que sirvieron al tribunal para concluir que en la matanza de El Aro agentes de la fuerza pública colaboraron con grupos de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para asesinar a sangre fría a por lo menos 15 campesinos "en estado de indefensión, despojando a otros de sus bienes y generando terror y desplazamiento’’, según el fallo, de 160 páginas.

El mismo fallo cita un testimonio en el sentido que la gobernación del departamento de Antioquia, entonces a cargo del hoy presidente Uribe, se negó a prestar protección a los habitantes de El Aro al enterarse que el ataque paramilitar era inminente.

"Ante esta situación, como dos meses antes de la toma, la Junta de Acción Comunal de El Aro pidió protección a la gobernación [de Antioquia], la cual no fue otorgada’’, expresa la sentencia del CDIH.

Hasta ahora sólo se conocían indirecta y fragmentariamente alguno aspectos de la declaración de Villalba ante la fiscalía colombiana revelados por Uribe sorpresivamente durante una entrevista radial esta semana (El año anterior) para rechazar los señalamientos del ex paramilitar.

Pero El Nuevo Herald obtuvo una copia completa de la declaración que, en efecto, contiene reiterados testimonios de Villalba de que Uribe, cuando era gobernador del departamento de Antioquia, se codeaba con los máximos jefes de las AUC y dio carta blanca para llevar a cabo la masacre.

"[Alvaro Uribe nos dijo] que lo que hubiera que hacer que lo hiciéramos’’, declaró Villalba al describir una reunión en la que participaron líderes de las AUC, militares y los hermanos Alvaro y Santiago Uribe.

La declaración de 19 páginas de Villaba describe con nombre y pormenores una estrecha relación de complicidad y camaradería entre autoridades militares y policiales con los cabecillas de los escuadrones de la muerte.

Villalba denunció la muerte de funcionarios de la fiscalía que investigaban la masacre, el asesinato de activistas de derechos humanos que colaboraban con las autoridades en el esclarecimiento de los hechos y tres atentados, uno de ellos con cianuro que le pusieron en una bebida de malta.

La declaración contiene por los menos dos inconsistencia: que uno de los militares que Villalba mencionó como participante en una reunión a finales de 1997 había fallecido en abril de ese año y que la fecha de la masacre no fue en noviembre, como él sostuvo, sino en octubre de ese año. Cuando los paramilitares llegaron a El Aro, un caserío de unos 500 habitantes en una zona montañosa del norte del departamento de Antioquia, llevaban una lista de sus víctimas, relató Villalba al diario El Colombiano de Medellín.

A unos los mataron de un tiro en la nuca, bocabajo, en la plaza del pueblo; también ultimaron a un joven de 14 años, pero en el caso del dueño del almacén de abarrotes Marco Aurelio Areiza Osorio, un comerciante de 64 años, apreciado en la región por su generosidad, los paramilitares se ensañaron con una pasmosa frialdad.

Según los testimonios obtenidos por Human Rights Watch y periodistas colombianos, le ordenaron al comerciante que preparara un sancocho, y después que lo sirvió lo amarraron a un naranjo y, vivo, le sacaron el corazón, luego los ojos y después le arrancaron los testículos. Algunos niños que se escondieron cerca a la plaza lo vieron todo "El bujaba [mujía] duro y luego chillaba como un niño’’, le dijo uno de los menores a los periodistas Carlos Giraldo y Miguel Garrido, de El Colombiano. Los paramilitares ingresaron a El Aro el sábado 25 de octubre, un día antes de elecciones municipales. La toma del pueblo duró unos cuatro días, durante los cuales unos 120 paramilitares con uniformes de las AUC asesinaron campesinos, violaron mujeres, saquearon negocios y robaron unas 900 cabezas de ganado, según documentos judiciales.

Villalba, de 36 años, confesó que había participado en ésta y otras masacres de las AUC. Tres meses después de los hechos de El Aro, se presentó ante las autoridades judiciales porque estaba cansado de tantas muertes y se habían planeado atentados con los que no concordaba, dijo. Hoy cumple una pena de 33 años de prisión en la penitenciaría La Picota de Bogotá.

Según sus declaraciones a la policía, el Ejército y las AUC planearon la toma de El Aro para escarmentar a los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y rescatar a unos ocho ganaderos y comerciantes que los rebeldes tenían secuestrados.

Villalba aseguró que tres días antes de la incursión en El Aro hubo una reunió en una finca de un hacendado —que no identificó— en el municipio de La Caucana, en el noroeste de Antioquia. Al encuentro asistieron además de mandos militares de la IV Brigada y de la policía, cabecillas de las AUC y los hermanos Uribe, agregó. "Estuvo también Santiago Uribe y Alvaro Uribe, que era gobernador cuando eso’’, dijo el testigo. A la pregunta de si conocía anteriormente a los Uribe, Villalba respondió que en el caso de Alvaro no, pero que Santiago "siempre fue conocido en la organización porque todavía tiene un bloque de Autodefensas en Santa Rosa de Osos’’.Villalba afirmó que se enteró de quién era Uribe después de la masacre cuando el entonces gobernador se presentó en la misma finca a felicitarlos por el éxito de la operación.

"Supe que era Alvaro Uribe porque él se presentó, habló con nosotros y dijo que la operación había sido un éxito, que los secuestrados habían salido sanos y salvos’’, dijo Villaba. "Ahí llegó con un escolta, de apellido Serna’’, agregó. Los ocho secuestrados fueron liberados. Esta semana Uribe aseguró que jamás he estado en La Caucana. Villaba declaró a la fiscalía que años después vio de nuevo al escolta Serna, pero esta vez como guardia del Instituto Nacional Penitenciario (INPEC), en la cárcel de La Picota de Bogotá. Serna lo reconoció y lo saludó, agregó. En la reunión previa a la masacre estuvieron presentes los cabecillas de las AUC Carlos Castaño, entonces máximo jefe de la organización y quien fue asesinado; Salvatore Mancuso, segundo al mando, y otros que identificó con los alias ’Noventa’’, "Cobra’’, el Negro Ricardo y Junior. También acudió un hombre a quien identificó, vacilando, como José Ardila, de las organizaciones de autodefensas campesinas legalizadas por el gobierno y conocidas como las Convivir.

Al referirse al paradero de Ardila, Villalba dijo: "[Ardila] estaba declarando en contra de Alvaro Uribe, a él lo sacaron de la cárcel, estaba condenado a 60 años y lo desaparecieron, no sé dónde estará’’.Mancuso fue condenado por la justicia colombiana a 40 años de prisión por la masacres de El Aro y La Granja. En esta última fueron torturadas y asesinadas cinco personas el 11 de julio de 1996.

Según el declarante, Alvaro Uribe "fue invitado por Carlos Castaño’’ a la reunión previa a la masacre y luego presentado por Mancuso ante los asistentes. En esa reunión Uribe habló en público, detalló Villalba.

"’Alvaro Uribe decía recomendaciones, que los secuestrados, que todos salieran salvos y que lo que hubiera que hacer que lo hiciéramos’’, dijo el testigo. En cuanto a la finca donde se realizaron las reuniones, el ex paramilitar señaló que "a mano izquierda hay unos corrales y una caballeriza, esa finca no tenía nombre pero todavía existe, nosotros llegamos un día antes [de la reunión], con mis 22 hombres’’.

Villalba declaró ante Carlos A. Camargo Hernández, fiscal noveno especializado de la Unidad Nacional de Fiscalías de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario, que el encuentro ’’fue de día, empezó como a las 10 de la mañana y terminó [a las] 3 de la tarde, después que almorzaron y todo’’.Según el testigo, Mancuso y Castaño llegaron "en un helicóptero gris, pequeño, [que] bajó a la finca directamente’’ y en la zona ’habíamos (sic) como 100 hombres [de escuadrones de la muerte] con los del pueblo y los 22 que yo tenía’’.

Cuando el fiscal le preguntó si los escuadrones de la muerte recibieron ayuda de de la fuerza pública, Villalba declaró: "Sí doctor, de la IV Brigada [de Ejército]. Lo digo porque antes de la masacre hubo una reunión; hubieron (sic) retiradas de tropas de los retenes [de control militar en el área], suspendido los retenes de tropa en la carretera’’.

Villalba le dijo al fiscal que con anterioridad a sus declaraciones de febrero de este año había entregado a la justicia detalles de ésta y otros masacres a funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía General de Medellín. También declaró sobre la participación de los hermanos Uribe, de lo cual quedaron grabaciones en cintas magnetofónicas, indicó. Pero "las grabaciones resultaron en manos de Mancuso’’, explicó Villalba, y los funcionarios del CTI fueron asesinados en septiembre de 1999.’A ellos los mataron en Medellín, los mató la gente de la banda de La Terraza y a mí me mandaron que me callara’’, dijo. La Terraza es una enorme agencia de asesinos a sueldo de Medellín que ha operado bajo la dirección de poderosos narcotraficantes y paramilitares. Sobre la reunión en la que participaron los hermanos Uribe Vélez, dijo Villalba, también habló varias veces con el director del CTI de Medellín, "un señor de gafitas, joven, y le comenté lo de [la reunión] de La Caucana y no dijo nada, se quedó callado’’.

El testigo aseguró que también habló sobre estos temas con María Teresa Gallo, fiscal especializada de terrorismo y derechos humanos. "Me prometió muchas cosas, como cambio de identidad, sacarme de la cárcel y mandarme a otro país’’, dijo.

En enero de 2007 Villalba trasladado a Medellín para declarar contra el militar Juan Manuel Grajales por otra masacre cometida por paramilitares en noviembre de 1997 en La Balsita, municipio de Dabeiba, Antioquia.

En esa oportunidad fueron asesinadas 15 personas y entre los responsables, asegura, "también estaba el hermano de Alvaro Uribe, Santiago, que prestó como 20 pelados [sicarios] para eso’’.

Villalba tiene una segunda condena de 37 años de prisión por la masacre de La Balsita. Los ’’pelados’’ que habría prestado el hermano del presidente Uribe, pertenecían a la banda paramilitar Los Doce Apóstoles’’, que según varias versiones judiciales comandaba directamente Santiago Uribe.

Villalba afirmó que el 13 de febrero de 1998 decidió entregarse voluntariamente a la Fiscalía, pues militares activos, narcotraficantes y paramilitares planeaban varios crímenes con los que no estaba de acuerdo.

Los planes se cumplieron. Según el testigo, este grupo asesinó al periodista y humorista Jaime Garzón, al abogado Jaime Umaña y al defensor de derechos humanos Jesús María Valle Jaramillo.

Valle había advertido desde 1996 que narcotraficantes, militares y escuadrones de la muerte se disponían a cometer la masacre de El Aro. En respuesta, el hoy presidente Uribe, entonces gobernador de Antioquia, acusó públicamente a Valle de ser enemigo de las fuerzas armadas y el ejército lo enjuició por calumnia. Luego fue asesinado en Medellín.

A Valle, dice Villalba, "lo mató la banda de La Terraza y a mí me mandaron a que me callara [...] lo mandaron a matar por las investigaciones que llevaba sobre la masacre del Aro. Era uno de los que me ayudaba porque supo cuando yo me entregué y me iban a matar para que no dijera nada’’.

El fiscal que estaba encargado de la investigación de Valle, tuvo que salir del país, dijo.

Además del presidente Uribe y su hermano Santiago, en los expedientes judiciales figuran el ex general Carlos Alberto Ospina —comandante de las fuerzas armadas durante el primer gobierno de Uribe—, quien en el momento de los hechos era comandante de la Cuarta Brigada de Ejército, acantonada en Medellín, y el general de Ejército Alfonso Manosalva Florez, quien según testigos como Villalba y Mancuso entregó a los escuadrones de la muerte la lista de las personas que debían matar en La Granja y El Aro.

El presidente Uribe señaló como una de las inconsistencias de la declaración de Villalba que la afirmación que Manosalva estaba presente en una reunión en noviembre de 1997 con líderes paramilitares cuando éste había fallecido en abril de ese año.

Villalba relató que ha sido víctima de tres atentados. El primero ocurrió en la cárcel de la ciudad de Palmira después de haber hablado con la fiscal Gallo. "Un muchacho de las autodefensas, Edison Parra, [condenado por un homicidio en el Llano, me dio una puñalada del lado izquierdo, a la altura del pecho’’.Dos meses después, "en el mismo patio me hicieron otro atentado con cianuro en una Pony Malta [marca de bebida de malta]. Me la hizo Edwin Tirado, también de las AUC, que ahora está en la cárcel de Montería, él era un ex trabajador de Mancuso’’.

"Los atentados se los atribuyó a Mancuso, en esos días yo estaba declarando contra la Fuerza Pública’’, agregó.

MAPA DE LA NUEVA GRANADA 1840

MAPA DE LA NUEVA GRANADA 1840

Epoca de la "Guerra de los Supremos"

HISTORIA DE SANGRE

HISTORIA DE SANGRE

LA MAFIA DEL NARCOTRAFICO

Cuando se habla de organizaciones de tipo mafioso se refiere a los grupos que en tanto producen acumulación y riqueza a partir de la producción de cocaína, manejan el mismo esquema de la economía legal en sus empresas ilegales.

Los carteles tienen origen en la familia siciliana al imitar su forma de protección y búsqueda de un Estado paralelo. En la mafia los lasos familiares son fundamentales y deben ser netamente leales. Saben que si cae uno, no se puede llevar a los demas, o si no quienes sufren son sus seres queridos.

La mafia del narcotráfico en Colombia se sintió en tres etapas. La primera se dio cuando la marihuana llegó a la Costa Atlántica, se desarrollo a nivel regional quedándose en la Guajira, en el Cesar y en Magdalena, sin alcanzar al interior del país. Pero esto ya empezaba a marcar la vida de los guajiros, así lo describe el general retirado Rosso José Serrano en su libro JAQUE MATE

“Yo recuerdo en Cartagena, que una vez el alcalde nos dijo:

-Aquí a mi ciudad no me entran guajiros.

Entonces llegaban a un retén y los hacíamos devolver arbitrariamente”

Aunque no se alcanzo a hacer una verdadera mafia esto si dejó las primeras semillas del comportamiento que luego adoptarían los futuros capos. Como por ejemplo los “capos de la marimba” quienes introdujeron el gusto excéntrico de andar con relojes, collares y pulseras de oro, dejando a plena vista su condición de “nuevos ricos”; usando también camionetas Ranger, que por el ruido que producían y por la pinta cualquiera podría reconocerlos. Fueron los precursores de crear bandas armadas llamadas “gatilleros”, los que luego se conocerían en Medellín con el nombre de “sicarios”.

Para llegar a que una organización pueda ser considerada una mafia de be tener cuatro factores:

1) Tener voceros políticos

2)Tener la segunda generación sin sospecha ni antecedentes penales

3)Legalizar el patrimonio

4)Manejar niveles de violencia invisibles.

Además el narcotráfico debe ser el único delito en el mundo que no se puede hacer solo, pues necesita de muchos apoyos. Tal vez porque los guajiros solo contaron con el control de la materia prima sin tener los anteriores aspectos nombrados ni contactos ni redes de distribución en Estados Unidos fue que no llegaron a crear una verdadera mafia.

Los años 70 fueron los de la marihuana. Para cuando la Guajira dejó de ser el principal exportador y comenzó el proceso de la erradicación con glifosfato. Aunque tampoco se conformo una verdadera mafia que desestabilizara el estado, si se empezó a ejercer la corrupción. Aunque no salió del Caribe Colombiano.

La segunda etapa se dio en los 80 cuando llegó la fiebre de la cocaína. Un negocio que producía mas ganancias en relación con su volumen. Se dio inicio a la producción y el procesamiento de la hoja de coca, y se comenzó a enviar a Estados Unidos utilizando rutas de redes de marihuana y de contrabando. En Antioquia refinaban la pasta básica, por eso cuando llegó la decadencia de la marihuana, ellos ya iban un paso adelante y se empezó a crear el cartel de Medellín, con la figura central de Pablo escobar y lugartenientes como Carlos Lehder, también con Gonzalo Rodríguez Gacha (“el Mexicano”). En este entonces nadie pensaba que pudieran llegar a organizarse tanto. Lo mismo que pasaba con la guerrilla de revolver y palo, sin rockets, ni cilindros de gas como ahora.

Las verdaderas mafias se consolidaron rápidamente con ayuda de la enorme inmigración de colombianos a los Estados Unidos, sin esta no hubiese sobrevivido ninguna mafia del mundo. Acá se empieza a notar el empuje y el ingenio paisa que permitió a Medellín apropiarse del negocio.

La tercera etapa se baso en el negocio de la amapola. Quienes trajeron este problema fueron los Afganos y los paquistaníes. Ellos entraban con visa de turismo vía Perú, Ecuador o Bolivia, ya estando aquí daban las instrucciones para la siembra. La cónsul colombiana en Ecuador contó que unos afganos y paquistaníes habían pedido visa para entrar al país, y fueron estos los que le enseñaron al cartel de Cali, especialmente a José Santacruz, a sembrar amapola. Al parecer fue el mismo Santacruz quien trajo a los afganos y paquistaníes para impulsar la heroína en Colombia.

Con esta se cumplen las tres etapas de la mafia del narcotráfico en Colombia. Tal vez puede que aparezca otra mata que produzca algún narcótico y seguro que acá la tendremos, y así se escribiría en la historia una cuarta etapa que describa como sigue evolucionando la mafia Colombiana.

Este hecho, el desarrollo del narcotráfico asta crear mafias, se ha dado en otros países por que no reaccionan, talvez por la hipnosis que les producen los dólares fáciles; pero cuando empiezan a ver muertos en la calle quiere decir que ya se creo la mafia del narcotráfico y es poco lo que se puede hacer. Esto pasó en países laxos, que consideraron que por ser un fenómeno nuevo había que aprovechar las bonanzas, sin darse cuenta que esto atrae sangre. Por lo menos Perú y Bolivia se convirtieron en los países aliados de los carteles colombianos, de hecho cuando se empezó a procesar la base de coca se hizo con hojas traídas de allá; esto les ocasiono problemas graves, por ejemplo los más importantes mafiosos peruanos corrompieron oficiales en su país; al final fueron capturados en Colombia.

Los prototipos de la mafia Colombiana fueron Pablo Escobar, un hombre de clase baja que empezó su actividad robando autos. La gente sabia que era un asesino pero veía en él, el prototipo de un ascenso social, de alguien que era capas de desafiar los poderes de las clases ricas. Y por supuesto él era generoso con su pueblo, le regalaba el carrito, la casa, el estadio... pero sobretodo la gente lo quería por que en él reconocían sus orígenes humildes. Pablo Escobar Gaviria era una persona muy sagaz. Con una mentalidad de revanchismo social. Para él la plata, viniera de donde viniera, era la forma de ganar estatus, por eso cuando en la revista Forbes salió como uno de los más ricos, pero que había personas que tenían mas que él, su orgullo luchó por tener cada vez más. Tuvo la fortuna de morir rico pero dejando una gran estela de muertes y de odios. Mezclo la delincuencia con las obras sociales al igual que muchos otros capos, con esto ganaba protección por parte de la comunidad; hizo 2000 casas, un hospital y varios estadios, compro un equipo de fútbol y regalo plata a la gente; compro la margen derecha del río Magdalena, apoderándose de la mejor tierra de Colombia; era dueño de la finca “hacienda Nápoles” donde coleccionaba jirafas, hipopótamos y elefantes. Para 1980 ya era uno de los hombres más adinerados. Llego a ser representante suplente de la cámara, la constitución de 1991 sufrió enmiendas virtualmente dictadas por él; se opuso radicalmente a la extradición (antes una tumba colombiana que una cárcel en los Estados Unidos). Si había que matar a alguien lo hacia; coloco bombas en Bogotá; pagaba 2000 ó 3000 dólares por policía según el rango; secuestró a Andrés Pastrana; y como uno de sus tantos actos de violencia torturo a un joven policía de una manera inhumana. Se dice que por eso el día en que le metieron bala al ser agarrado en un techo de Medellín (diciembre de 1993), pertenecientes a la policía y demas, sintieron gran tranquilidad. Su estilo era el de combinar el terror con un modelo de reinserción social, semejante al de Robin Hood: haciendo daño pero repartiendo entre los pobres, lo que lo convirtió en un mito. Fue lo suficientemente poderoso, negoció su entrega, incluyendo la construcción de la cárcel de Envigado y luego se fugo por la puerta principal. El estado colombiano le hizo concesiones, como la imposición de penas leves y la no extradición.

Gonzalo Rodríguez Gacha, era el campesino pobre que se inicio como matarife. Al igual que Escobar, él tenía el respaldo de su pueblo. Perteneció al cartel de Medellín; manejaba la zona central del país, su aporte a la organización fue el más terrible: era el jefe militar y la cabeza de la mayoría de los atentados terroristas del cartel contra el estado. Era apodado “el Mexicano”. Fue el típico campesino nuevo rico, antiguo matarife y por eso uso su fortuna para comprar tierras. Más que la coca a él le gustaba era la tierra y por eso compro un montón de fincas, buen ganado y buenos caballos. Por problemas con la guerrilla financio la creación de grupos paramilitares que eran como el “sicariato” del campo. Murió en 1988 pero poco antes se supo que una oficina en Bogotá le manejaba 77 empresas agroindustriales, ganaderas, constructoras y de inversiones en equipos de fútbol. Gacha compró la margen izquierda del río Magdalena. Su característica principal fue la violencia y el temor que infundía en sus colaboradores, su estilo era el de usar la fuerza bruta, por eso a la mafia Colombiana y en particular a la de Medellín nadie la engañaba. Para todo narcotraficante su familia y seres queridos estan primero, se dice que su captura se produjo cuando le fueron rastreadas las llamadas que hizo para liberar a su hijo. Tuvo una muerte violenta y de las más recordadas. Aunque al igual que de Escobar, de él se dice que aun sigue vivo.

Carlos Lehder Rivas, oriundo de Quindío; Vivió con la guerrilla cuando era perseguido por el grupo de antinarcóticos de la policía nacional; tuvo un periódico propio llamado Quindío Libre de donde él era editor y un partido político en el Quindío con el nombre de “Movimiento Cívico-Latino Nacional”. Les regalaba patines modernos a las niñas de Armenia y otros pueblos del Quindío. En el terremoto de Popayán viajó con sus lugartenientes para regalar dólares y mercados, al igual que la mayoría de los mafiosos buscó siempre favorecer a su pueblo, el cual los apoya, protege y les es leal. La mayoría de los narcotraficantes de los 80 y 90 eran excéntricos y derrochadores del lujo en sus viviendas, vehículos y fincas. Lehder no se quedaba atrás construyendo lugares para llevar a sus niñas; para eso edificó en las afueras de Armenia un complejo residencial de lujo con todo y pesebreras, la bautizó “La Posada Alemana”. Tenia un busto de Lennon y la discografía completa de los Beatles. Su padre era alemán y murió avergonzado por la conducta de su hijo. Lehder era lugarteniente del cartel de Medellín y manejaba el Quindío y los Santanderes; era el enlace clave para los envíos de coca desde Bahamas, mas específicamente desde el Cayo Norman, un archipiélago de las Bahamas utilizado como refugio turístico pero que jugaba en realidad un papel determinante como catapulta de la droga hacia las costas de Florida, de este cayo figuraba como propietario Lehder. Cuando cerro campaña, en la época del Movimiento Latino Nacional, hizo una manifestación en la plaza de Bolívar de Armenia y la llenó, según dicen, porque rifaría una casa entre los asistentes y porque daba una caja de arroz chino a cada persona que viniera. Después de su desaparición un hombre fue a decirle a la policía que como podría hacer para cobrarle a Lehder una cuenta de diez mil arroces chinos. Hay cartas dirigidas a Lehder en las que las madres ofrecían a sus hijas a cambio de que les dieran una ayuda económica. Pregonaba que la exportación de la cocaína a EEUU era una manera de luchar contra el imperialismo. Era dueño de la empresa Internacional Durch Ressources, fundada en Hamburgo, pero con domicilio fiscal en las islas Bahamas. Fue extraditado a Florida en 1987, donde iba a ser enjuiciado, condenado y encarcelado en la prisión de Jacksonville, al parecer negocio con las autoridades y no se sabe aun de su paradero.

Los hermanos Rodríguez Orejuela, pertenecientes al Cartel de Cali. Querían pasar inadvertidos, a diferencia de los paisas del Cartel de Medellín; preferían actuar con sutileza y manejarlo todo con hilos invisibles que les permitieran penetrar a varios estamentos de la sociedad, pero sin aspirar a suplantarlos. Sobre todo después del final violento que tuvieron Escobar y Rodríguez Gacha. Pero ellos también mezclaron revanchismo social con la ayuda a los necesitados. Abrieron farmacias La Rebaja, por que consideraban que vendiendo droga barata podían ayudar al pueblo. Producían los medicamentos, muchos con licencia norteamericana y de otros países, y luego los distribuían a bajo precio. Eran más finos, más inteligentes en su forma de actuar y eran jerárquicos en el cartel. Se crearon el mito de invencibles e impenetrables, así no fuese verdad. Su estilo fue el del abandono del terror buscando una forma de reinserción social a partir de la industria y la creación de empleos. Drogas La Rebaja llegó a generar 7.000 empleos directos. No llegaron a tener voceros políticos propios pero si “alquilados”, y fue cuando metieron lo que hoy se conoce como proceso 8.000. Sus hijos estudiaron en Estados Unidos. Buscaron convencer a los colombianos de que, en contraste con Pablo Escobar, ellos eran una especie de delincuentes decentes, y por lo tanto asumir el costo de combatirlos no era fácil. Decían que la policía en su lucha, convertiría a Cali en un nuevo Medellín, es decir en un escenario de una nueva guerra narcoterrorista. Los Rodríguez impartieron a sus familiares y empleados, instrucciones jurídicas muy precisas sobre los requisitos legales para hacer un allanamiento. Otra de sus grandes cualidades fue la de la contrainteligencia, en la cual usaron compañías de taxis. Descubrieron que el taxista era una fuente de información natural con muy poco riesgo de ser detectada; compraron taxis y los dieron a los conductores para que los pagaran en cuotas de 60 meses sin intereses; además les ofrecían talleres gratis; tenían beeper, radio de comunicaciones y celular, lo cual no era muy difundido por esa época. En una oportunidad dos taxis se estrellaron para evitar que el Bloque de Búsqueda los siguiera. Esta información fue dada a la policía por una persona que había sido inyectada con un medicamento letal dado por ellos por que lo consideraban traidor. Cuando Gilberto Rodríguez llego a la cárcel, su esposa se demoró en llevarle como dos meses la cobija para la alergia, por que el día de la captura estaba con su amante. En 1986 España repatrió a Gilberto, preso en Madrid desde 1984.

José Santa Cruz Londoño, “don Chepe” controlaba el cartel de Cali. Fue figura protagónica cuando el cartel impulsó la presencia de la heroína colombiana en EEUU. Ayudaba a la sociedad construyendo edificios. Le gustaban más los ladrillos que la coca, creo yo. Construyo mas o menos unos mil apartamentos además de las excéntricas replicas que hizo de la Casa Blanca o el Club Colombia en Cali, luego de que no lo admitieran como socio.

En el fondo muchos narcos, tenian mucha sensibilidad social, aunque no lo aparentaran cuando dañaban a otros con lo que a ellos les favorecía.

Cada narcotraficante es diferente al otro, pero casi todos coincidían en el gusto por las mujeres bonitas, sean reinas, modelos o estudiantes en general. Para obtenerlas usan todos los intermediarios imaginables. Con sus dólares compran la voluntad de cualquier persona. Por ejemplo, en Guaymaral, Leonidas Vargas tenía en una de las habitaciones de su casa una mesa que en un principio creyeron que era una mesa para partos, pero después supieron que era un sillón francés para hacer posiciones sexuales. La mujer juega un papel muy importante por que ella tiene un instinto más desarrollado para saber que es bueno o que es malo. En la mafia todos aceptaban tener varias mujeres, no hay celos, y si los hay deben aguantárselos porque saben que cuando se entra a formar parte de la estructura de la mafia, ahí cosas que se deben sacrificar, ya sea por la plata o por amor (aunque esto ultimo no es muy común). La mujer que estuvo con un mafioso no se puede ir con otro mafioso, esto es imperdonable. El amor materno también se acentúa en ellos, en Medellín dicen: “Mamá hay una sola y santa. Papá puede ser cualquier hijueputa”. Muchos hacían plata y morían, pero lo que les importaba era que su mamá quedara bien. Aunque en cuestión de gustos no hay disgustos, para algunos eran más que excéntricos los combinados y las pinturas que se veían en apartamentos de asta 450 metros pertenecientes a narcos. Tenían a veces obras originales de importantes artistas pero la decoración hecha al gusto de ellos los delataba.

La diferencia entre el Cartel de Cali y el de Medellín es que los cercanos a Escobar eran asesinos igual que él. Los de Rodríguez Orejuela, en cambio, eran gente más instruida con un nivel de cultura mas alto, pero de todas formas tenían las mismas pretensiones, pues no hay narcotráfico sin sicarios. Aun así el Cartel de Cali actuó con más sutileza mientras no encontró mayor resistencia, pero cuando empezó a ver que actuaban en su contra, declaró la guerra, no con bombas, como el cartel de Medellín, sino a su manera (desprestigiando, comprando, amenazando...).

Hernando Gómez Buendía, analista político, dijo “los colombianos tenemos un dilema: estar a favor del imperio y la moral con la guerra contra la exportación de drogas o situarnos del lado de la corrupción y la patria”

 

Leonardo Sciascia dice: “la mafia es un capitalismo ilegal, mientras que el capitalismo es una mafia legal”

BIBLIOGRAFÍA

  • SERRANO CADENA, Rosso José. Jaque Mate.

  • http://www.elcato.org/21boaz.htm

  • http://www.cip.fuhem.es/observatorio/indicadores/paises/colombia.html

 

  • http://personal2.redestb.es/criminologia/DiccionarioSindicatoMC.htm

  • BETANCOURT, Dario. Mediadores, rebuscadores, traquetos y narcos. Desde la pag. 107 hasta la 115

  • http://www.gsu.edu/~forhdf/narcos.html

  • http://usuarios.iponet.es/casinada/24narco.htm

LAS 5O CIUDADES MÁS VIOLENTAS DEL MUNDO

LAS 5O CIUDADES MÁS VIOLENTAS DEL MUNDO

El estudio indica que para el análisis se consideran todas las urbes del mundo con más de 300,000 habitantes y de las cuales exista información estadística sobre homicidios disponible por internet.

Posición CiudadPaís
1San Pedro SulaHonduras
2Ciudad JuárezMéxico
3MaceióBrasil
4AcapulcoMéxico
5Distrito CentralHonduras
6CaracasVenezuela
7TorreónMéxico
8ChihuahuaMéxico
9DurangoMéxico
10BelémBrasil
11CaliColombia
12Ciudad de GuatemalaGuatemala
13CuliacánMéxico
14MedellínColombia
15MazatlánMéxico
16TepicMéxico
17VitoriaBrasil
18VeracruzMéxico
19Ciudad GuayanaVenezuela
20San SalvadorEl Salvador
21Nueva OrleánsEU
22SalvadorBrasil
23CúcutaColombia
24BarquisimetoVenezuela
25San JuanPuerto Rico
26ManaosBrasil
27São LuísBrasil
28Nuevo LaredoMéxico
29João PessoaBrasil
30DetroitEU
31CuiabáBrasil
32RecifeBrasil
33KingstonJamaica
34Cape TownSudáfrica
35PereiraColombia
36MacapáBrasil
37FortalezaBrasil
38MonterreyMéxico
39CuritibaBrasil
40GoiâniaBrasil
41Nelson Mandela BaySudáfrica
42BarranquillaColombia
43San LuisEU
44MosulIraq
45Belo HorizonteBrasil
46Ciudad de PanamáPanamá
47CuernavacaMéxico
48BaltimoreEU
49DurbanSudáfrica
50JohanesburgoSudáfrica

                                         Tomado de CNN

       

Corea del Norte: realidad oculta.

Corea del Norte: realidad oculta.

Corea del Norte prepara unos funerales grandiosos para su dirigente Kim Jong-il, pero en las zonas rurales el pueblo pasa mucha hambre, aseguran los observadores.

Desde hace casi una semana, la televisión del régimen comunista muestra el ataúd de vidrio con el cuerpo del exdirigente en un mausoleo de Pyongyang homenajeado por miembros de la élite aparentemente bien alimentados y vestidos.

Pero las cámaras se focalizan en la capital y fuera de ella muchos norcoreanos de las ciudades pequeñas y aldeas pasan miseria, comen mal o incluso mueren de hambre, según los cooperantes humanitarios y refugiados que huyeron del país.

El sistema centralizado de distribución de comida no funciona y las malas condiciones meteorológicas arruinaron varias cosechas, dejando al país bajo fuerte dependencia de la ayuda exterior.

"La entrega de comida en Pyongyang no es comparable a la del resto del país, porque es la vitrina de Corea del Norte", explica Yeom Kwang-jin, un exiliado en Corea del Sur que ayuda a los tránsfugas del Norte.

"En Pyongyang la gente recibe un poco. En otras partes, el reparto paró completamente. La gente -asegura- acude al mercado negro para sobrevivir".

Bajo el gobierno de Kim Jong-Il una terrible hambruna mató a cientos de miles de norcoreanos en la década de 1990, mientras el país financiaba la investigación para fabricar la bomba atómica. Actualmente todavía escasea la comida.

"Nadie puede comer tres veces al día. La gente hace lo que puede para comer al menos una vez", cuenta Lee Hae-Young, director de la Asociación de tránsfugas norcoreanos.

"La mitad de mis amigos que se quedaron allí se murieron de hambre o están casi inválidos y sin dientes".

Jonathan Dumont, del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, viajó este año a Corea del Norte y vio a un niño de cuatro años tan débil que no se tenía en pie y a escolares de siete años demasiado desnutridos para poder jugar en el patio.

"Las raciones diarias quedaron reducidas a unas cuantas patatas pequeñas por persona, un tercio de lo que eran antes", describió.

Una ONG con sede en Seúl, Good Friends, asegura que muchos campesinos sólo comen una especie de caldo de hierbas. Pero con frecuencia los niños no son capaces de digerir las hierbas y la paja, que mezclan con maíz cuando pueden permitírselo, y a veces se mueren.

La población también sufre de falta de calefacción y el invierno se convierte en una pesadilla.

"La electricidad no funciona más que dos horas por día en Pyongyang, y nada en el resto del país", afirma un refugiado que trabaja en una radio abierta en Corea del Sur que emite hacia el Norte.

Los habitantes se ven obligados en ocasiones a quemar la madera de sus muebles para calentarse.

En los años 1960, la Corea del Norte comunista era más rica que su vecina capitalista del Sur, pero se hundió en los años 1990, cuando la desmembración de la URSS puso fin a la ayuda soviética.

El Producto Interno Bruto por habitante del Norte es actualmente casi 20 veces inferior al del Sur, que creció de forma casi ininterrumpida desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

En 2009, el gobierno norcoreano revaluó bruscamente su moneda, lo que empobreció todavía más el país.

El régimen se mantiene gracias a una política represiva que desembocó en el encierro de 200.000 presuntos opositores en campos "espantosos" durante la pasada década, según Amnistía Internacional.

Los prisioneros comen ratas y semillas que encuentran en los excrementos de animales, afirma la organización.

Contrastando con las fotografías oficiales, las imágenes que se filtran al exterior muestran a gente paupérrima.

En un vídeo grabado clandestinamente en 2010, por un periodista norcoreano, una mujer de 23 años recoge hierba, y cuando el reportero le pregunta qué come, responde: "Nada". Meses más tarde su cuerpo fue encontrado sin vida, según la revista.

SEÚL
AFP

NAVIDAD

NAVIDAD

El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico.

Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.

De esta manera seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera.

La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes.

Al mismo tiempo, se celebraba en el Norte de Europa una fiesta de invierno similar, conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol brillara con más fuerza.


Edad Media,
nacimientos y villancicos

Una vez incorporados estos elementos, la Iglesia añadió posteriormente en la Edad Media el nacimiento y los villancicos a sus costumbres. En esta época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones. Todo esto tuvo un abrupto final en Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanos prohibieron la Navidad. Aunque la Navidad volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana.


Siglo XIX,
árbol y postales de Navidad

La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos (la costumbre de cantar villancicos, aunque de antiguos orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX). Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846.


Santa Claus y
el Espíritu de Navidad

La familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de San Nicolás y una jovial figura medieval, el espíritu de navidad. En Rusia lleva tradicionalmente un cochinillo rosa bajo el brazo.

Navidad
hoy día

Actualmente, la Navidad es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones y comidas familiares.

En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales.

También se acostumbra asistir a la Misa del gallo y celebrar con cohetes y fuegos artificiales.

LA MANO IZQUIERDA

A lo largo de la historia los zurdos se han considerado inferiores. La iglesia Católica declaró a los zurdos sirvientes del Demonio, durante generaciones, los zurdos que iban a las escuelas católicas, eran obligados a convertirse en diestros. En el cristianismo, sólo la mano derecha puede bendecir, el Diablo suele ser retratado como zurdo y en la Biblia hay más de 100 referencias favorables a la mano derecha y unas 25 desfavorables a la izquierda.

En el Islam, todo lo que provenga de la mano izquierda se considera impuro, y según algunas costumbres del Oriente Medio, con ella se sostiene el el papel higiénico (o se la usa como tal).

En un tratado de psiquiatría de 1921, el ser zurdo se lo consideraba como sinónimo de demencia, y en los años 60, se relacionaba con la dislexia.

Los incas del antiguo Perú consideraban una señal de buena suerte la zurdera.

Los Beduinos, colocan a la mujer en la parte izquierda de la tienda, para dejar la parte derecha libre para el hombre (haciendo bastante obvio a quién de los dos se le considera más importante).

Los nativos de Nueva Guinea nunca tocan con su dedo pulgar izquierdo los vasos, por la creencia de que podrían envenenar los brebajes que contiene.

Las mujeres Maoríes, ondean sus ropas matrimoniales con la mano derecha, ya que la mano izquierda podría profanar sus ropas - la consecuencia de usar la mano izquierda es la muerte.

Las tribus africanas de las orillas del río Níger, no dejan que sus mujeres preparen la comida con su mano izquierda, por miedo a la magia negra.

Hace unas pocas décadas en Japón, que una esposa fuera zurda era suficiente motivo para un divorcio.

En algunas regiones del planeta, los pájaros que vuelan hacia la izquierda representan mal aguero.

Pitágoras recomandaba entrar a los lugares sagrados "siempre por el lado derecho, que es divino, y abandonarlos por el izquierdo, que representa lo disoluto" .

La superstición popular asegura que conocer a un zurdo en cualquier día de la semana, con la excepción del martes, trae muy mala suerte. Martes (o Tuesday) es el único momento donde los siniestros pueden permitirse la destreza de ser más o menos nobles. Tuesday equivale a Tiw's Day (el día de Tiw) y Tiw es el dios zurdo de los escandinavos.

Idiomas

Un buen ejemplo de la visión que se tiene de los zurdos lo podemos ver en el uso de las palabras y sus sinónimos en los distintos idiomas:

Inglés
  1. La vieja expresión cack-handed significa "mano de caca".
  2. La más moderna left o leftie sirve también para señalar "aquello que sobra", los indeseables restos de una comida o algo siniestro.
  3. La palabra para designar al zurdo (left-handed) también se usa para definir a algo o alguien torpe, desmañado, ambiguo o insincero.
Latin
  • Sinister: asociado con la palabra "sinistrum", que singifica "mal" o "demonio".
Frances
  • Gauche: sesgado. Esta palabra ha sido tomada del inglés, idioma en el que tenia un significado idéntico.
Ruso
  • Levja: esta es la palabra para denominar a un "zurdo" es un insulto; viene de la expresión "no levo" que significa "poco confiable", "hipócrita".
Polaco
  • Lewo" - similar a la palabra Rusa, esta palabra está relacionada con "ilegal".
Rumano
  • Bongo: una expresión gitana, se usa para describir a una persona deshonesta.
Aleman
  • Llinkisch: avergonzado, confuso.
Italiano
  • Mancino: falso o deshonesto. Deriva de la palabra "mancus" que significa manco.
Portugués
  • Canhoto: débil o malvado.
Finés
  • Vasenkatinen: algo que debe ser arreglado.
Danés
  • Kejt: erróneo o falso.
Chino
  • Las palabras para designar "izquierda" y "derecha" significan algo que ha sido hecho con las manos; lo que se ha hecho debería estar asociado con la correspondiente mano. Para "derecha", es la palabra que se usa para "boca", para "izquierda" es la palabra "trabajo" ¿Significa esto que la mano izquierda era usada para trabajar en la antiguedad?